Economía
Gremios del Valle piden revisar condiciones para adjudicar nuevo operador de la Zona Franca Palmaseca; estos son los reparos a la licitación
Hasta el 21 de julio está abierto el proceso de selección.
4 de jul de 2025, 10:27 a. m.
Actualizado el 4 de jul de 2025, 10:27 a. m.
Noticias Destacadas
Varios gremios del Valle del Cauca han expresado su preocupación por el futuro de la Zona Franca Palmaseca, que actualmente cuenta con unas 30 empresas instaladas en ese territorio.
Por ello, le han pedido al Gobierno Nacional que se revisen los términos establecidos en la licitación para adjudicar el operador de esta zona franca, pues los actuales no serían viables financieramente.
Juan Manuel Sanclemente, director del Comité Intergremial y Empresarial del Valle del Cauca (CIEV), explicó que la situación es bastante preocupante porque la zona franca es una plataforma estratégica para la economía del suroccidente colombiano.
Resaltó que durante más de tres décadas este territorio (que ofrece unas condiciones especiales para el comercio exterior) ha sido clave en la atracción de inversión, el fortalecimiento de encadenamientos productivos y la generación de más de 7000 empleos directos e indirectos.
“El proceso contractual liderado por el Gobierno Nacional ha generado incertidumbre en el sector empresarial, debido a condiciones consideradas financieramente inviables”, destacó Sanclemente.
Recordó el directivo, que a la fecha, el proceso de búsqueda de un operador ha tenido cinco intentos de licitación declarados desiertos, sin que ninguna de las más de 120 zonas francas del país haya presentado propuestas o interés en esta convocatoria.
“Esta situación evidencia la necesidad de revisar los términos establecidos, ante el riesgo latente de que el régimen franco en Palmaseca se pierda por ausencia de adjudicación. El debilitamiento del régimen franco compromete la confianza inversionista, la seguridad jurídica y la estabilidad de plataformas industriales necesarias para la competitividad del país”, dijo.
Por ello, reiteró que desde el Comité Intergremial hacen un llamado “respetuoso y urgente” al Gobierno Nacional para revisar las condiciones de este proceso y abrir canales de diálogo con el sector empresarial.
“No se trata únicamente de un asunto contractual, sino de una decisión de interés público que impacta el tejido productivo del país”.

Para el exconcejal Juan Martín Bravo, se trata de un proceso mal diseñado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que ha generado incertidumbre jurídica, “ha espantado a los inversionistas y ha puesto en jaque la estabilidad de miles de empleos en la región”.
Además, calificó esta situación como “un nuevo golpe para la economía del Valle”.
“No es viable”
El Gobierno emprendió, por sexta ocasión, la licitación para encontrar operador y entregar el contrato de arrendamiento de la Zona Franca de Palmaseca. El proceso inició el 13 de junio y terminará el 21 de julio de 2025, fecha para la cual se debería tener un adjudicatario.
Según denunció el concejal Bravo, el Ministerio de Comercio pretende aumentar el canon de arrendamiento para el nuevo operador hasta en 700%.
Los actuales operadores de la Zona Franca Palmaseca han participado en los procesos, en el sentido de hacer recomendaciones y seguimiento, pero no han presentado propuesta oficial, dado que no encuentran los suficientes incentivos.
#Comunicado | Desde el #CIEV manifestamos nuestra preocupación por el riesgo de debilitamiento del régimen franco en la Zona Franca de Palmaseca.
— Comité Intergremial y Empresarial Valle del Cauca (@CIEValle) July 3, 2025
Más de 7.000 empleos y una plataforma clave para la inversión y la competitividad del Valle están en juego.
📄 Hacemos un llamado al… pic.twitter.com/o1A4zjfAGc
Según conoció El País, para la actual licitación no se habrían realizado los cambios necesarios para generar el interés de participación en la convocatoria.
El riesgo que anticipó el Ministerio de Comercio, es que las empresas que hacen parte de la zona franca se puedan quedar sin las ventajas del régimen franco.
Al respecto, el alcalde de Palmira, Víctor Ramos, dijo en una reunión con los empresarios que “se desarrollarán todos los trámites administrativos necesarios para garantizar la búsqueda de un nuevo operador, asegurando así el desarrollo económico de la región”.
Asimismo, desde el sector político se pidió a la Gobernación del Valle proteger la capacidad logística del departamento. Por ejemplo, el representante Christian Garcés dijo que se trata de una “licitación amañanada que se ha declarado desierta 5 veces y que pone en peligro el empleo”.
Otras reacciones
Para José Fernando Amézquita, gerente de Analdex en el Suroccidente, este nuevo proceso licitatorio tiene condiciones cada vez más leoninas y, es “claramente una mala señal para la continuidad del régimen franco en la región que a través de sus zonas francas, aporta cerca del 29 % de la participación en exportaciones y la decisión de empresas tanto nacionales como multinacionales, de aprovechar los mecanismos de seguridad y confianza inversionista para insertar la producción nacional a las cadenas globales de valor”.
Coincidió que el llamado es a revisar los términos del contrato, ante el inminente riesgo de afectar el régimen franco en la región, que por más de tres décadas ha rendido frutos positivos en empleo formal , eficiencia logística integral, encadenamientos productivos y atracción de inversiones.
“El Gobierno Nacional no puede seguir en la tendencia de restarle importancia y valor al Valle del cauca y su tejido productivo: no solo las obras de infraestructura están frenadas, sino también las herramientas y mecanismos para la promoción de las exportaciones y la inserción de las empresas en una economía globalizada”.
Comunicadora Social de la Universidad del Valle con más de 30 años de experiencia en prensa, en especial en periodismo económico aplicado en varios medios de comunicación nacional.