Economía
CEO de Avianca reveló el plan para tener un vuelo directo a Europa desde Cali todos los días
El directivo de la aerolínea entregó detalles sobre el futuro de la empresa y su estrategia de operación.

4 de jul de 2025, 01:23 a. m.
Actualizado el 4 de jul de 2025, 01:23 a. m.
Noticias Destacadas
En Colombia, durante los meses de junio de 2024 y mayo de 2025, se movilizaron 35 millones de personas por rutas nacionales, de acuerdo con el balance entregado por la Aeronáutica Civil.
Una de las aerolíneas que dinamizó una parte importante del mercado doméstico fue Avianca. Su CEO, Frederico Pedreira, conversó con El País durante el evento Wings of Change Americas realizado por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, Iata, en Bogotá, y entregó su perspectiva sobre el mercado aéreo.

El País: en un contexto donde la sostenibilidad se ha convertido en un asunto prioritario, ¿cómo se encuentra la aerolínea?
Para nosotros la sostenibilidad es algo que va mucho más allá de lo ambiental. Operamos en una región con una geografía muy particular con retos de infraestructura terrestre, entonces, la aviación tiene una importancia muchísimo más alta que en otras parte del mundo como los Estados Unidos y Europa.
Acá hay muchas ciudades donde el avión es el único medio para acercar a las personas y tiene un papel esencial en el desarrollo social y el desarrollo económico.
Para nosotros es importante ayudar a muchas más personas a volar con precios accesibles, eso es algo esencial para el desarrollo económico y social. Uno de los puntos que nos hace sentir orgullosos es nuestro nuevo modelo de negocio que nos permitió transportar a 38 millones de pasajeros.
Solo en Colombia movilizamos 21 millones de personas y de ellos, el 16 % estaba volando por primera vez. Entonces, estas cifras nos pueden dar una idea del impacto que se tiene en las regiones.
Más que brindar un acceso a mejores precios, también es necesario trabajar para tener una mejor red de rutas que nos permita llegar a destinos que antes no llegábamos. En Colombia, el año pasado comenzamos a operar en Arauca y Quibdó, son apuestas que no fueron fáciles en términos de infraestructura, pero lo logramos hacer.
El País: ¿cómo avanza el tema de sostenibilidad de la aerolínea desde la parte ambiental?
Somos de las pocas aerolíneas que podemos decir que hemos reducido emisiones, en el orden del 20 %; sin embargo, hay algo que nos preocupa y es cómo podemos seguir trabajando en una transición energética de manera costo-eficiente.
Entonces, es ahí donde nos preguntamos: ¿cómo podemos hacerlo en una región que es tan dependiente del transporte aéreo? Con eso en consideración vemos la posibilidad de articular varias estrategias considerando la eficiencia como primer punto.
El País: luego de la pandemia, ¿cómo ha sido la recuperación de Avianca?
Es un punto interesante y nuestra visión ha sido tener un producto flexible, enfocado en el pasajero que busca tener un buen precio en el tiquete, pero también en la persona que busca más confort que lo puede encontrar en nuestra Clase Ejecutiva.
Estamos adaptándonos a las necesidades de los pasajeros. Si vemos los indicadores económicos de Colombia podemos ver que el precios de los tiquetes ha caído, ¿por qué? Por esa flexibilidad donde el pasajero puede escoger lo que él quiere comprar.
El pasajero en vuelos más cortos escoge la forma de volar más económica.

El País: En medio de las fluctuaciones que ha tenido el peso colombiano frente al dólar, ¿cómo se ha sostenido la operación de la aerolínea, considerando que la mayoría de los gastos se realizan en divisas?
En nuestro caso tenemos una operación muy equilibrada, eso quiere decir que nuestros ingresos en dólares corresponden a todos los vuelos que tenemos por fuera de Colombia y los ingresos de la operación doméstica se encuentran en pesos.
Pero eso es un equilibrio casi perfecto, en este caso, si el peso se devalúa ante el dólar, efectivamente, por un lado, tenemos más ingresos en dólares. Al final el impacto es mínimo y eso solo es permitido porque tenemos una operación internacional muy importante.
El País: ¿Cómo le va a Avianca en las regiones de Colombia, puntualmente en Cali?
Hemos crecido un montón en Cali y es una ciudad muy importante para nosotros. Seguimos creyendo en Colombia y en la región, estamos invirtiendo cerca de 800.000 dólares en flota, productos y servicios.
Seguimos viendo a Cali como un punto focal de nuestra estrategia. Cuando miramos al futuro, ¿dónde vemos la gran oportunidad para Avianca? En todo lo que llamamos las operaciones de punto a punto que son aquellas que no pasan por el hub.
Después de Bogotá, viene Medellín, Cali, la costa. Esa visión del punto a punto hace parte de la nueva Avianca y en el futuro vamos a tener esa operación.
El País: ¿cómo está la operación de Avianca hacia Europa desde Cali?
Me encantaría hoy tener un vuelo diario, si no lo tenemos no es por falta de voluntad, sino por falta de aviones, entonces por eso no logramos cubrir los destinos que nos gustaría cubrir y uno de ellos es el vuelo diario de Cali a Europa.
En el futuro y en lo que tengamos aviones esperamos hacerlo, vamos a lograrlo cuando tengamos aviones disponibles, pero eso hace parte de nuestro plan.
Periodista migrante. He trabajado para Caracol Radio y El Espectador, actualmente cubro Cali y Economía en El País.