Economía
Reforma pensional: ¿Qué queda pendiente para su entrada en vigencia?
Aún no hay claridad de cuándo entraría a regir la norma. Analistas plantean lo que viene para el sistema pensional.
3 de jul de 2025, 10:19 a. m.
Actualizado el 3 de jul de 2025, 10:19 a. m.
Noticias Destacadas
El fin de semana pasado la Cámara de Representantes subsanó el vicio de trámite que tenía la reforma pensional, como lo solicitó la Corte Constitucional, y se avaló de nuevo el proyecto.
Esto generó un retraso en la entrada en vigencia de la iniciativa (todo estaba previsto para el 1 de julio), y aún no es clara la fecha en que el nuevo régimen pensional empiece a funcionar.
Andrés Velasco, presidente de Asofondos, comentó que ahora falta que la Corte Constitucional haga una revisión definitiva de la constitucionalidad de la ley. “Para eso hay unos tiempos y podrían ser de más de 100 días, es decir, estamos en manos de la Corte y lo que dice el comunicado es que la reforma entrará en vigor un día hábil, después del fallo”, comentó.
Mientras tanto, el régimen pensional que rige para todos los colombianos es el de la ley 100, como en los últimos 30 años, hasta que la Corte Constitucional vuelva a pronunciarse.
Sin embargo, aclaró que en el primer comunicado del Alto Tribunal dejó vigente todo lo relacionado con las ACCAI (Administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual). Estas empresas administrarán el dinero de los afiliados que coticen por encima de 2,3 salarios mínimos, porque quienes cotizan por debajo de esa cifra estarán en Colpensiones.
“Los fondos privados seguimos administrando las cotizaciones del régimen de ahorro como lo hemos hecho en los últimos 30 años y seguimos en el proceso de implementación de la norma y preparándonos para los cambios cuando la Corte decida”, comentó Velasco.

Vicente Umaña, socio de Posse Herrera Ruiz, recordó que en el nuevo paso del proyecto de reforma pensional por la Cámara no se hicieron cambios en el texto y se ratificó lo que estaba aprobado, “de manera integral”.
Pero considera que el futuro de la norma no es claro porque la Corte Constitucional podría eventualmente declararla inconstitucional, “teniendo en cuenta que también se han denunciado otros vicios en el trámite por el llamado a sesiones extras del Presidente, por lo que probablemente habrá más demandas, que se sumarán a las iniciales acumuladas”.
Reiteró que la pensional no entrará en vigencia hasta que la Corte se pronuncie, por lo que en este momento solo es posible la escogencia de ACCAI y usar la ventana de traslado, alternativa disponible para quienes están en el régimen de transición (mujeres con más de 47 años y al menos 750 semanas cotizadas y hombres con más de 52 años y al menos 900 semanas cotizadas con corte a junio de 2024).
Según datos de Colpensiones, 85.000. colombianos se han pasado de fondos privados a esa entidad, mientras que de Colpensiones a los fondos se han traslado 1500.
Retos pendientes
De cuerdo con un análisis realizado por el Centro de Estudios Económicos, Anif, si bien la reforma aprobada representa un avance en términos de protección social —al introducir el pilar solidario y eliminar la competencia entre los regímenes público y privado, aún persisten desafíos.
Por ejemplo, “preocupa que no se hayan modificado las condiciones para la población que ha cotizado menos de 300 semanas y que no se encuentra en situación de pobreza extrema, pobreza o vulnerabilidad. Este grupo queda desprotegido, ya que no es lo suficiente pobre para acceder a la renta básica solidaria, pero tampoco cumple los requisitos para ser parte del pilar semicontributivo.
En segundo lugar, argumentaron que persisten interrogantes sobre la sostenibilidad financiera, teniendo en cuenta el envejecimiento poblacional y la reducción de la base de cotizantes, “esto representa una amenaza estructural, ya que conllevan menores ingresos por contribuciones y mayores obligaciones en el pago futuro de pensiones”.
Sistema de pilares
La reforma crea tres pilares: subsidiado, para mayores de 65 años en situación de pobreza. Se les entregará una renta mensual a unas 2 millones de personas. Ayer el Presidente Gustavo Petro dijo que sí hay plata para pagar esta renta, recursos que vendrían del DPS, porque Colpensiones había informado que no tenía partidas para esto.
Semicontributivo: para los que han hecho aportes, pero no cumplen con los requisitos de semanas cotizadas para acceder a la pensión.
Contributivo: las cotizaciones por 2,3 salarios mínimos se van a Colpensiones y las que superen esa cifra se llevarán a los fondos privados.
Comunicadora Social de la Universidad del Valle con más de 30 años de experiencia en prensa, en especial en periodismo económico aplicado en varios medios de comunicación nacional.