Economía
No habría plata para pagar el bono pensional de $230.000 para la vejez: esto dijo el presidente de Colpensiones
La reforma pensional aprobada en las últimas semanas se enfrentaría a una de dificultad para avanzar en su aplicación.

2 de jul de 2025, 05:20 p. m.
Actualizado el 2 de jul de 2025, 05:20 p. m.
Noticias Destacadas
Jaime Dussán, presidente de Colpensiones, indicó que la entidad no tendría los recursos suficientes para realizar el pago correspondiente al bono pensional de $230.000 propuesto dentro de la reforma pensional.
En este caso, el Ejecutivo habría contemplado una renta básica solidaria para las personas que no cuentan con algún tipo de cobertura pensional. Se aspira que este proyecto pueda beneficiar a más de tres millones de colombianos en situación de pobreza o vulnerabilidad.

Ahora bien, la financiación de esta iniciativa se encontraría en riesgo, según lo mencionado por el titular de Colpensiones, quien durante una entrevista concedida a Blu Radio enfatizó en la ausencia de los recursos económicos necesarios para el pago del subsidio.
Dussan manifestó que el desfinanciamiento se produce porque la asignación del bono pensional no se encuentra incluida dentro del Presupuesto General de la Nación, por tal motivo, para la próxima vigencia el Ejecutivo debe contemplarlo dentro de los gastos.
De acuerdo con el titular de Colpensiones, desde la Presidencia de la República se ha dado la instrucción de incluir dentro del proyecto de presupuesto este ítem, considerando las proyecciones y demás aspectos necesarios para tal fin.
¿Qué criterios se tendrían en cuenta para la entrega del bono pensional?
La puesta en marcha de la reforma pensional ha desencadenado una serie de cambios en el área de la seguridad social en el país. Por tal motivo, existen una serie de criterios que han sido establecidos para beneficiar a las personas que así lo requieran con el bono pensional.

Dentro de la reforma se contemplan una serie de pilares, los cuales corresponden al nivel de ingresos económicos que puedan tener cada uno de los ciudadanos. En este caso, la clasificación inicia en el primer nivel correspondiente al pilar solidario, en el cual se ubican los potenciales acreedores.
En ese sentido, los beneficiarios serán mujeres a partir de los 60 años y hombres desde los 65 años, quienes a pesar de haber cotizado a seguridad social no logran acceder a una pensión, bien sea por falta de semanas o no cumplir con el mínimo establecido de ahorro.
Es así como el pilar solidario realizará la entrega mensual de un ingreso equivalente a una línea de pobreza extrema, lo anterior, según la página del Departamento de Prosperidad Social corresponde a $230.000.
Cabe resaltar que, tras la aprobación de la reforma pensional, el nuevo modelo de aseguramiento nacional se encuentra configurado en cuatro pilares: contributivo, semicontributivo, voluntario y solidario. El Gobierno ha insistido en que este cambio se traduce en un mejoramiento de la cobertura, además de la sostenibilidad de los ingresos dentro del sistema.
Periodista migrante. He trabajado para Caracol Radio y El Espectador, actualmente cubro Cali y Economía en El País.