Economía
¿Qué hacer frente a la incertidumbre pensional?; experto habla de las rutas a seguir
Debemos prepararnos por lo que pueda suceder con la reforma pensional.

Por Marcelo Duque, director de Cómo me pensiono
En las próximas semanas la Corte Constitucional debe pronunciarse con respecto a su postura frente a la reforma pensional. De inmediato surge la pregunta; ¿nos quedamos esperando la aprobación de la reforma o actuamos en la construcción de una mejor condición para nuestra vejez?
Mi invitación es actuar de inmediato con una acción específica, promover el ahorro en nuestros hijos y nietos, es decir, en las generaciones tempranas. Hoy muchas personas están preocupadas con el futuro de su realidad pensional y especialmente los trabajadores menores de 45 años, quienes serían los más afectados por la reforma pensional.
En ese orden de ideas, la forma más adecuada de “defenderse” frente a la enorme disminución del ingreso cuando se reciba la pensión, es la construcción de capital para la vejez. Mi pronóstico ha sido desde el año pasado que esta reforma tiene posibilidades de aprobación.

Pero el punto central gira alrededor de cuál es la postura individual sobre el futuro: si cada persona asume una posición activa o pasiva con respecto a lo que será su vida mucho más adelante.
El sistema general de pensiones tendrá -ahora o posteriormente- modificaciones que incidirán de forma directa en los trabajadores y sus familias, desde mi perspectiva la más importante; el monto de la pensión. Habrá lo que se conoce como una mayor Brecha Pensional, en concreto, una reducción severa del ingreso al pensionarse.
Veamos un ejemplo que nos permita visualizar el impacto, un trabajador que tiene hoy un salario promedio de $6.000.000 puede recibir una mesada en Colpensiones cercana a $4.000.000. Sino lo cobija la transición, resultante de la reforma, recibiría $1.800.000 aproximadamente, como se puede observar menos de la mitad de la pensión actual.
Por eso quiero insistir, ante la incertidumbre, el único camino es el ahorro, como “el mecanismo de defensa” que nos permita construir un capital adicional para cuando se cumplan los 57 años -mujeres- y los 62 años para los hombres.
En general, los menores de 45 años serán el grupo poblacional que definitivamente a futuro tendrá pensiones mucho más bajitas a las actuales.

En mi opinión, la mejor y única opción que tenemos los padres, es inculcar el hábito del ahorro de largo plazo en nuestros hijos, no encuentro otro camino para ayudarle a las nuevas generaciones a construir calidad de vida para su edad adulta.
El llamado a la acción para los lectores de El País, es empezar ya mismo con actividades como; ahorrar en un fondo voluntario de pensiones, en una cooperativa, abrir un CDT o cualquier otra alternativa orientada a tener dinero para la edad adulta.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar