Economía
Bancoldex impulsa plataforma en la que los pequeños negocios pueden acceder al crédito; “hay recursos para las empresas”
José Alberto Garzón, presidente de Bancoldex, habló de las diferentes líneas de crédito disponibles para los empresarios colombianos, de todos los tamaños.

Francy Chaguendo
19 de abr de 2025, 05:04 p. m.
Actualizado el 19 de abr de 2025, 05:04 p. m.
Una de las principales problemáticas de los empresarios colombianos es el acceso al crédito. Pero, según José Alberto Garzón, presidente (e) de Bancoldex, entidades como esta tienen varias alternativas para los empresarios de todos los tamaños.
En entrevista con El País, el ejecutivo habló de las opciones como la plataforma Neocrédito, que le facilita a los pequeños negocios tener su primera financiación. También destacó que hay recursos para proyectos de inversión en productividad, tema de sostenibilidad y transición energética.
¿Cuál es el enfoque en que hoy trabaja Bancoldex?
Hay varias palabras claves alrededor de lo que nosotros estamos haciendo en el banco. Primero, productividad y competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa. Esa es la razón misional de Bancoldex, vemos que hay un espacio importante para empujar los proyectos de inversión que puedan tener las Mipymes.
Necesitamos mayor productividad en las empresas. Es lo que nos hace resilientes, lo que nos abre nuevos mercados. Y eso se junta con otro de los aspectos misionales que es la internacionalización de las compañías.
Lo otro es la transición energética, ahí Bancoldex tiene también a disposición de los empresarios unas líneas de crédito que son muy interesantes. Tanto para Mipymes como para grandes empresas, estamos lanzando unas líneas de crédito para financiación de la estructuración e implementación de paneles solares, algo que le apunta directamente a reducir los costos de energía y, por supuesto, adoptar energías renovables, que son mucho más eficientes y también todo lo que tenga que ver con inversiones sostenibles.
El año pasado Bancoldex fue acreditado en el Fondo Verde del Clima y eso nos ha abierto la puerta a recibir unos recursos que queremos trasladarlos a las empresas para la estructuración de sus procesos de transición energética.
Y por último, y no por eso menos importante, la inclusión financiera, el poder incorporar a los micronegocios al sistema de crédito formal, en buenas condiciones. Tenemos a disposición de los empresarios $185.000 millones para atender a los micronegocios en ese proceso de acercamiento al crédito formal en muy buenas condiciones de tasa de interés. Si se trata de empresas o micronegocios liderados por mujeres, tenemos una reducción adicional de la tasa de interés, y esa línea de crédito tiene también un alivio de capital cuando se ha amortizado por lo menos el 70% del crédito y no tiene una mora superior a 30 días.
Es común que los pequeños empresarios se quejen de que no tienen acceso fácil a financiación, ¿qué alternativas les están ofreciendo?
Nosotros creemos que es importante llevar a la formalidad a los pequeños negocios, porque muchas veces el problema de la informalidad hace que no se cuente con la información financiera para poder acceder a un crédito.
Tenemos una plataforma que es icónica para Bancóldex que se llama Neocrédito. Es una plataforma donde hemos logrado juntar la demanda de crédito, por parte de los microempresarios, con la oferta de crédito por los aliados financieros. ¿Por qué? Porque es necesario darles a ellos visibilidad frente al sistema financiero, hacerlo de una manera sencilla, donde reducimos la simetría de información.
Muchas veces cualquier persona, incluidos los empresarios, van a solicitar un crédito y en una entidad financiera les piden una información y en otra entidad financiera les piden otra. Acá lo que estamos haciendo es que, en la plataforma, el microempresario se registra, comparte una información básica que puede ser utilizada por cualquiera de los aliados financieros con los cuales trabajamos. Hoy en día están cerca de 24 o 25 aliados financieros en la plataforma.
El microempresario publica también un video de su negocio y cuál es su necesidad de crédito. Por ejemplo, dice yo necesito un crédito de $4 millones o de $8 millones, el crédito va a ser para surtir mi negocio y yo quisiera tener ese crédito con un plazo de un año. Y los aliados financieros miran esa información y con base en eso le hacen a ese microempresario una oferta de crédito.
Entonces habrá algunos que le digan yo no le puedo prestar $8 millones sino por la información que podría prestarle $6 millones, también tenemos muchos casos en los cuales le dicen no, yo le prestaría $20 millones porque creo que su negocio tiene bastante futuro. Y el microempresario escoge cuál de esas ofertas es la que mejor se adecua a sus intereses.

¿Qué resultados han tenido?
Con cifras a diciembre de 2024 teníamos cerca de 24.000 microempresarios registrados en la plataforma, se habían desembolsado cerca de $8000 millones. Algo muy interesante es que en las microempresas la tasa de interés es algo que sigue siendo también un desafío, porque usualmente son tasas de interés bastante altas, pero cuando uno mira la información de lo que hemos tenido nosotros en Neocrédito, a lo largo de este tiempo, hemos visto que cerca del 35 % de los créditos que se han desembolsado están con tasas de interés inferiores al 30%.
Y los plazos, ya tenemos también casos en los cuales arriba del 35% de lo que se ha desembolsado, a través de la plataforma, son créditos de 24 y 36 meses. ¿Qué significa eso? Significa que es una plataforma que provee acceso a financiación a las microempresas, hace visibles a los empresarios, es una plataforma sencilla, ayuda a que haya una libre oferta y demanda de crédito en unas condiciones que se van mejorando para los microempresarios, pero tenemos el gran desafío de masificarla, vincular más microempresarios, más aliados financieros, pero es una muestra de que hay formas de poder llegar a otorgar crédito en unas condiciones que sean adecuadas para las empresas.
¿En el Valle del Cauca cómo les ha ido?
En el Valle del Cauca tuvimos una colocación de $262.000 millones. Estamos viendo procesos muy interesantes que están pasando acá en la región, por ejemplo, una dinámica muy buena de las microempresas, por eso quiero insistir nuevamente en esa invitación para los micronegocios a tomar esos $185.000 millones que tenemos disponibles para micronegocios en el país.
Esto corresponden a una línea que se llama Creo, un crédito para conocernos, donde hicimos una alianza con los Ministerios de Hacienda y Comercio y hemos puesto a disposición esos recursos muy orientados a la economía popular.
¿Quiénes pueden acceder?
Todos, lo importante es que no tengan crédito vigente en este momento con el sistema formal o que no hayan tenido crédito en los dos años anteriores a la solicitud. Porque lo que queremos es poder aplicar a esta población que hoy en día está siendo víctima del gota a gota y queremos traerlos hacia el crédito formal. Entonces ahí tenemos créditos entre 6 meses y 1 año de plazo, como lo decía, con una reducción importante de la tasa de interés. Si son empresas lideradas por mujeres tienen una reducción adicional de su tasa de interés y tienen un alivio a capital que se da cuando ya se ha amortizado por lo menos el 70% del crédito y no tiene una mora que sea superior a 30 días.
Ese micronegocio accede a ese crédito, que tiene que ser aplicado para la actividad productiva. Ese es uno de los requisitos claves. Y después de que ese crédito sea pagado la empresa va a entrar en un conducto en el cual puede recibir financiación, a través de las demás líneas de crédito tradicionales que tiene el banco, para acompañar a las microempresas.
Los proyectos sostenibles están de moda, ¿cómo las compañías podrán acceder a estas líneas de crédito?
Lo que nosotros queremos es financiar la estructuración, implementación de mecanismos y herramientas que le provean a las empresas poder mejorar su esquema productivo aplicando tecnologías que sean sostenibles.
Con los recursos de que estábamos hablando, estamos saliendo con una primera financiación para los paneles solares por $90.000 millones, a nivel nacional, de un programa total que queremos hacer que puede llegar a $300.000 millones.
Con los recursos del Fondo Verde del Clima, con los que fuimos acreditados el año pasado, queremos acompañar proyectos que pueden ser de micro, pequeña, mediana, gran empresa, pero siempre atados a adaptación al cambio climático, a procesos de eficiencia energética de las empresas. Ahora también vamos a sacar unas líneas de crédito fondeadas por el Banco Interamericano de Desarrollo, van a ser 77 millones de dólares orientados a inversiones sostenibles, transición energética, energías renovables, adaptación a cambio climático, economía circular, que creo que ese también es uno de los elementos donde las empresas están mejorando su proceso productivo y es cómo manejan sus residuos y cómo vinculan esos residuos y esos sobrantes de su operación, para un mejor proceso productivo, no sólo para manejo de residuos, sino también para producir otros derivados que pueden generarse en su actividad industrial.
El año pasado, entre otras cosas, desembolsamos $182.000 millones para procesos de inversiones sostenibles y ahí acompañamos a casi 800 Mipymes en la adopción de ese tipo de inversiones.
¿Quieres adaptar en tu empresa el uso de paneles solares?#EnBancóldex financiamos tu buena energía, contamos con una solución financiera en condiciones preferenciales para que hagas ese cambio que necesita tu empresa.
— Bancóldex (@Bancoldex) April 16, 2025
Registrate YA👉 https://t.co/ut2tPNW2IF pic.twitter.com/1lsbZa2zqH
¿Esto quiere decir que hay recursos disponibles?
Hay plata. Es importante trabajar en algo. Yo creo que es otro de los mensajes que nosotros como banco de desarrollo empresarial queremos dejar, y es que está bien atender las necesidades de capital de trabajo que uno puede tener en su empresa, pero también necesitamos darles confianza a las compañías para adelantar sus proyectos de inversión.
Y este es un buen momento para eso, la inflación viene reduciéndose, las tasas de interés vienen bajando independientemente de que la tendencia sea más rápida o más lenta. Hay recursos disponibles para la financiación, nosotros podemos ir en esas financiaciones a 5, 7, 10 años, dependiendo del proyecto podemos llegar hasta 25 años en la financiación.
Entonces hay recursos, pero necesitamos también que las empresas planteen sus proyectos de inversión. Es un buen momento. Hay que aprovechar esa oportunidad.
Francy Chaguendo
Comunicadora Social de la Universidad del Valle con más de 30 años de experiencia en prensa, en especial en periodismo económico aplicado en varios medios de comunicación nacional.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar