Economía
Cali, lista para ser centro de negocios internacionales
Por primera vez, la ciudad recibirá la Macrorrueda de Negocios de Procolombia, evento que se realizará esta semana y que reunirá a unos 2500 empresarios nacionales y del extranjero. Crece la expectativa.

6 de jul de 2025, 03:37 p. m.
Actualizado el 6 de jul de 2025, 03:37 p. m.
Noticias Destacadas
Esta semana Cali será visitada por unos 2500 empresarios que buscan hacer negocios. Ellos participarán de la Macrorrueda de Negocios que tendrá lugar en el Centro de Eventos Valle del Pacífico.
Celebrado desde el año 1997, este evento ha realizado más de cien ediciones en otras ciudades del país y del exterior, y ahora llega a la región que ha mostrado este año mejores resultados en materia de exportación.
Hasta mayo, desde el Valle ya se habían vendido al exterior casi US$ 1100 millones.
Según Nicolás Mejía, vicepresidente de Exportaciones de Procolombia, hubo varias razones detrás de la escogencia de Cali para esta edición de la Macrorrueda: la importancia que tiene el Valle del Cauca en materia económica, que la ubica entre las tres primeras regiones de Colombia; las facilidades a nivel de infraestructura y conectividad aérea internacional que un evento de esta magnitud requiere, y sus tradiciones culturales sumadas a la alta biodiversidad del territorio.

“Además, Cali es, en estos momentos, una ciudad que realiza alrededor de 18 eventos internacionales al año, resaltando especialmente la COP16 del 2024. Es importante su experiencia en este tipo de actividades”, explica Mejía.
Para esta versión de la Macrorrueda de Negocios se priorizaron cinco cadenas productivas, en las que se enmarcan las empresas que harán parte del certamen: agroalimentos, moda, industrias 4.0, metalmecánica y químicos.
La Macrorrueda contará, durante su primer día, con una agenda académica, en la que les se explicará a los asistentes lo que está ocurriendo en el mundo en materia de mercado.
Entre las personas que se encontrarán para esta agenda estará el vicepresidente de la República de Sudáfrica, Paul Mashatile, y representantes de la multinacional PricewaterhouseCoopers, el Banco Agrario de Colombia y el BBVA.
“Vamos a tener diferentes puntos de vista para intentar, desde lo teórico, estimular a los asistentes y brindarles un conocimiento de por qué las exportaciones son prioritarias para nosotros”, dijo el presidente de Exportaciones de Procolombia.
El punto central de la Macrorrueda será la rueda de negocios, que ocurrirá desde el mismo 9 de julio y en la que participarán compradores que provienen de países como Canadá, Estados Unidos, México, Costa Rica, Ecuador, Perú, Brasil, Chile, Argentina, Venezuela, España, Italia, Reino Unido, Alemania, Francia, Turquía, Rusia, y de África.
Esta rueda de negocios estará compuesta por el siguiente sistema, según explica Nicolás Mejía: una serie de mesas dispuestas en el salón de eventos, cada una de las cuales estará ocupada por cuatro personas, dos compradores, un empresario exportador y un acompañante, quienes tendrán 30 minutos para exponer sus propuestas y llegar a acuerdos.

El sistema de entrevista estará en constante rotación; los compradores ya cuentan con una agenda en la que está estipulado el número de reuniones para esta jornada y las iniciativas que trae cada empresario.
Estas mesas de diálogo se desarrollarán desde la tarde del 9 de julio y durante todo el día siguiente.
Acompañamiento previo
Para que llegaran con mayores bases a lo que será la Macrorrueda de Negocios, los empresarios vallecaucanos que harán parte de esta edición pasaron por una ruta de acompañamiento realizada por la Cámara de Comercio de Cali (CCC).
Dicha ruta tuvo como base la experiencia que esta entidad ha obtenido con su participación en versiones anteriores de este certamen, a partir de las cuales han logrado identificar las principales brechas que enfrentan los empresarios a la hora de encontrarse con compradores internacionales.
Denominada ‘Ruta de acompañamiento a profundidad’, en esta ocasión hicieron parte de ella 127 empresarios de la región, quienes tuvieron a su disposición herramientas personalizadas y el respaldo de consultores expertos en áreas que resultan esenciales para el proceso de internacionalización.
Dentro de la temática que se abordó en esta ruta estuvieron la internacionalización sostenible, las habilidades de negociación internacional, la elaboración de pitch comercial, la diversificación de mercados, la fijación de precios y la optimización de la cadena de valor para los mercados internacionales.
“El objetivo principal de la preparación de los empresarios fue fortalecer sus habilidades estratégicas, garantizando que pudieran maximizar su potencial durante las citas de negocios(...) La Cámara de Comercio de Cali diseñó una ruta de acompañamiento personalizada, adaptada a las capacidades específicas de cada empresario, teniendo en cuenta su nivel de madurez empresarial y su preparación para enfrentar los retos del proceso de internacionalización”, explica María del Mar Palau, presidenta de la Cámara de Comercio de Cali.
Añade que esta ruta fue pensada a largo plazo: “Se enmarca dentro de una estrategia más amplia, para posicionar al Valle del Cauca como una región con capacidades completas para atender los mercados internacionales. Con una canasta exportadora diversa que abarca sectores como la agroindustria, la tecnología, la bioenergía y los productos manufacturados, el Valle se presenta como un actor clave en la economía global”.
En el grupo de los empresarios que hicieron parte de esta ruta se evidenció una gran diversidad de apuestas: según datos de la Cámara de Comercio de Cali, del total de los participantes, 28 % proviene del sector agroalimentos, 26 % del sistema moda, 25 % de químicos y ciencias de la vida, 11 % de industrias 4.0 y un 10 % de metalmecánica y otras industrias.
Un dato que evidencia la gran acogida que esta nueva edición de la Macrorrueda de Negocios tendrá en Cali, es que el 79 % de los participantes lo hacían por primera vez.
“En términos de experiencia exportadora, 57 % de los empresarios contaban con antecedentes en exportación, mientras que el 43 % representaba empresas que buscaban realizar su primera exportación, lo que muestra la inclusión de empresas tanto consolidadas como emergentes en el proceso de internacionalización”, aseguró la presidenta de la CCC.
Algunas experiencias
Daniela Villegas, representante de la empresa Persé S.A., fue una de las que se benefició de esta ruta de acompañamiento previa a la Macrorrueda’.
Según ella, “el proceso de acompañamiento por parte de la Cámara de Comercio fue muy bueno. Hubo respuestas oportunas y muy buena asesoría para prepararse para el evento”.
Frente al certamen de la próxima semana, espera “aprender más sobre la exportación de mi producto y poder consolidar relaciones comerciales con algunos compradores”.
Y sobre la importancia de realizar la Macrorrueda en el Valle del Cauca, Nicolás Mejía complementó que resulta bastante prometedora, pues el departamento reúne las características que potencian los tres ejes de trabajo de Procolombia: las exportaciones, la inversión y el turismo.
“Acá en esta macrorregión, vamos a tener los tres reunidos. No solamente vamos a tener exportadores y compradores, sigo que también habrá inversionistas”, añade.
Desde la Cámara de Comercio de Cali, las expectativas ante lo que será esta nueva versión del evento nacional son altas, concordando con lo que se cree desde Procolombia en cuanto a la idoneidad de la región anfitriona a la hora de generar conexiones entre la oferta de exportaciones del Valle del Cauca y las oportunidades de negocios.
“Se prevé que la Macrorrueda 2025 genere más de diez mil citas de negocios efectivas, lo que refleja el gran potencial de las empresas del Valle del Cauca para expandir su presencia global”, dice María del Mar Palau.
“En la Macrorrueda del año pasado se cerraron negocios por cerca de 25 millones de dólares. Nuestra expectativa en Cali es la misma”, asegura Mejía.
Según él, sumado a este número de negocios que se concretan el mismo día de la Macrorrueda, están otros que toman más tiempo en concretarse, pero cuya primera semilla se siembra en estos encuentro.

“En expectativas de negocios, queremos estar cerca de los 300 millones de dólares”, anota.
Pero el impacto para la región se verá desde el mismo momento en que comience el evento, por la llegada masiva de personas que impactarán los sectores gastronómico y de turismo de la ciudad.
“La Macrorrueda 2025 también traerá un impacto significativo. Se espera la llegada de más de 2500 personas, entre compradores nacionales e internacionales, lo que generará una importante derrama económica para la ciudad de Cali y el Valle del Cauca”, opina la presidenta de la Cámara de Comercio de Cali.
Comunicador Social y Periodista con sensibilidad por las artes, las humanidades y la cultura. Con larga experiencia en la cobertura de la realidad social, tanto regional como nacional. Interesado en cubrir fenómenos de medioambiente, posconflicto y DD.HH.