El pais
SUSCRÍBETE

Economía

FMI señala que el rezago presupuestal acumulado en Colombia alcanzó los 48 billones de pesos

Los atrasos presupuestales en 2024 compiten con el presupuesto actual.

El presidente Gustavo Petro respondió al FMI por economía colombiana.
La acumulación de un rezago presupuestal afecta la capacidad del gobierno para cumplir con sus compromisos financieros. | Foto: Presidencia/Getty Images

Redacción El País

19 de abr de 2025, 07:10 p. m.

Actualizado el 19 de abr de 2025, 07:11 p. m.

El Fondo Monetario Internacional, FMI, advirtió este viernes que Colombia acumuló un rezago presupuestal equivalente al 2,8 % del Producto Interno Bruto, PIB, en 2024, lo que representa cerca de 48 billones de pesos. Este atraso en los pagos del Estado se viene regularizando durante 2025, pero compite directamente por los recursos del actual presupuesto.

La cifra, que no se menciona expresamente en el informe del FMI, se desprende del dato técnico al relacionar el 2,8 % con el valor nominal del PIB del año pasado, que fue de aproximadamente $ 1700 billones.

Según el personal técnico del organismo, el rezago es producto de “restricciones de liquidez” del Gobierno central, que no pudo ejecutar oportunamente todos los pagos presupuestados. Esta situación, sumada a ingresos tributarios más bajos de lo previsto y a un gasto primario por encima del objetivo, disparó el déficit fiscal al 6,7 % del PIB en 2024, muy por encima de la meta oficial de 5,6 %.

El crecimiento de la economía colombiana fue del 1,7 % en 2024, impulsado por el consumo privado y la inversión. | Foto: Colprensa

“El aumento del déficit es reflejo de unos ingresos tributarios menores de lo previsto y de un gasto primario por encima del objetivo, a pesar de los ajustes del gasto realizados a finales de 2024″, señaló el organismo.

A esto se suma un aumento de la deuda pública bruta, que cerró el año pasado en 61,3 % del PIB. El FMI también destacó que los “diferenciales” que paga Colombia por su deuda frente a otros países comparables se han ampliado, debido tanto a factores internos como al endurecimiento de las condiciones financieras internacionales.

Pese a estas señales de alerta, el FMI reconoció avances importantes en la economía colombiana. El crecimiento en 2024 fue del 1,7 %, impulsado por el consumo privado y una leve recuperación de la inversión. La inflación cayó al 5,1 % interanual en marzo y el déficit de cuenta corriente bajó al 1,8 % del PIB, gracias al turismo y las remesas. Además, las reservas internacionales se mantienen en niveles adecuados y el sistema bancario conserva su solidez.

Las conversaciones entre el FMI y el Gobierno colombiano continúan en el marco de la revisión anual conocida como “consulta del Artículo IV”. Según el Fondo, las autoridades trabajan en un plan para reducir el déficit este año al 5,1 % del PIB, con medidas orientadas a mejorar los ingresos y ajustar el gasto.

FMI
El FMI es la organización financiera de las Naciones Unidas. | Foto: Getty Images - Bloomberg / Colaborador

“El personal técnico del FMI continúa trabajando con las autoridades para analizar las implicaciones del aumento de las tensiones comerciales mundiales en las perspectivas económicas de Colombia”, concluyó el organismo, que participará junto al Gobierno en las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial a finales de abril en Washington.

Redacción El País

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Economía