Economía
La importancia de la reforma pensional para las mujeres en Colombia; experto habla de los puntos que las favorecen
En Colombia las mujeres se pensionan los 57 años de edad.

Adriana Becerra
29 de abr de 2025, 06:05 p. m.
Actualizado el 29 de abr de 2025, 07:05 p. m.
Por: Marcelo Duque, director de Cómo me pensiono
En primer lugar, debemos cuidar la calidad de vida de las mujeres en todas sus etapas y, por supuesto, en su edad adulta. Dicho, en otras palabras, que alcancen la mejor condición de pensión posible porque han tenido, tienen y tendrán enorme importancia para la sociedad.
En los tiempos recientes se han presentado modificaciones fundamentales con el objetivo de que ellas puedan acceder a su condición de pensión.
En ese orden de ideas, es conveniente empezar por el fallo de la Corte Constitucional que ordena la reducción gradual de las semanas para el género femenino, a partir de enero del año 2026.
Es primordial mencionar los dos argumentos que llevaron a la Corte, hace algo más de un año, a emitir este trascendental fallo: a) el menor acceso histórico de ellas al mercado laboral formal y b) el trabajo en casa como una actividad altamente desgastante que no es remunerada y, por tanto, no les permite sumar semanas a su historia laboral.
Esta decisión de la máxima instancia judicial en Colombia permite a las mujeres que a los 57 años no hayan completado las 1300 semanas mínimas exigidas antes del fallo, puedan tener la posibilidad de pensionarse si cumplen un número de semanas inferior, dependiendo justamente del año en el lleguen a tal edad.

Dicha reducción será gradual hasta llegar a las 1000 semanas en el año 2036.
En mi opinión, es un merecido beneficio para ellas, ya que apunta a aumentar lo que se conoce como “cobertura pensional”, es decir, incrementar la cantidad de mujeres pensionadas.
De otra parte, la reforma pensional introdujo dos cambios: el primero relacionado con adelantar esa reducción de semanas a partir del año 2025 para cierto grupo poblacional de mujeres, y el segundo tiene que ver con el reconocimiento a la maternidad.
Este último significa que, por cada hijo, hay una reducción de 50 semanas, hasta un máximo de 3 hijos equivalente a 150 semanas. Me parece socialmente importante en razón al gran sacrificio que implica la maternidad. Dicho beneficio se aplica tanto para hijos biológicos como aquellos legalmente adoptados.
Es necesario mencionar que esta modificación está supeditada a la evaluación de constitucionalidad sobre la reforma pensional que emita en las próximas semanas la Corte Constitucional.

Desde mi experiencia, las mujeres son mucho más previsivas que los hombres al planear su vejez; sin embargo, es necesario insistir en la importancia del ahorro. Lo anterior porque igualmente tendrán una enorme reducción de su ingreso al momento de pensionarse y, justamente, el ahorro será el mejor camino de protegerse para el futuro en la edad adulta.
Adriana Becerra
Comunicadora Social - Periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con amplia experiencia en periodismo regional, comercial y desde hace tres años trabajo en la sección de economía.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar