Economía
Antonio Sanguino, ministro de Trabajo respalda la consulta popular e insiste en la defensa de las horas extra
El funcionario recordó que de 25 millones de personas que se inscriben como población económicamente activa en el país, solo 6,5 millones tienen contrato laboral estable.
Adriana Becerra
29 de abr de 2025, 04:48 p. m.
Actualizado el 29 de abr de 2025, 04:48 p. m.
Durante el consejo de ministros realizado la noche del lunes 28 de abril, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, insistió en su defensa de la consulta popular con la que se busca salvar la reforma laboral hundida por el Congreso de la República.
Durante su intervención aprovechó para recordar que de 25 millones de personas que se inscriben como población económicamente activa en el país, solo 6,5 millones tienen contrato laboral estable.
Igualmente, en las cifras presentadas por el funcionario se resaltó que entre los trabajadores colombianos hay 3,7 millones con contrato a término fijo, es decir, por prestación de servicios y más de 60 % están en el limbo por causa de los contratos informales.
El líder de la cartera de Trabajo se basó en las cifras presentadas para argumentar el punto 11 de la consulta: ¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?.

Según los datos entregados por el Dane, en Colombia la población ocupada asciende a 23,4 millones de personas, mientras que aquellas que están en edad de trabajar llegan a 40,7 millones.
En el dato más reciente entregado por la entidad estadística se evidenció que para el mes de febrero en el país habían 10 millones de personas trabajando por cuenta propia. En este universo están aquellos que tienen un negocio y quienes viven del rebusque, sin tener un contrato informal.
Dando una mirada a la otra cara del mercado laboral, es decir, el desempleo, las estadísticas demuestran que 2,7 millones de persona no tienen trabajo en el país y 14,2 millones están por fuera del escenario.
Sanguino sostuvo que “es difícil luchar contra la informalidad porque tenemos la herencia de tres o cuatro décadas de políticas neoliberales que introdujeron la informalidad laboral en el sector público”.
En el país la cifra de desempleo se ubicaba en 10,3 % para el mes de febrero, según el Dane, dentro de ese porcentaje la informalidad ascendía a 57,6 % en el área urbana 85,7 % en la rural.
Igualmente, aseguró que la desigualdad laboral sigue siendo una constante en el país, por lo que señaló que “en los últimos 23 años, cada trabajador colombiano ha dejado de percibir cerca de $44 millones en horas extras, dominicales, festivos y recargos nocturnos, que fácilmente equivaldrían a la cuota inicial de una vivienda”
Según el Ministro, “el círculo virtuoso generado por la mejora de las condiciones de ingresos, en las condiciones laborales de los trabajadores, la generación de demanda agregada y en lo que eso significa en materia de crecimiento económico generarían 92.000 nuevos empleos al año, según nuestros cálculos”.
Adriana Becerra
Comunicadora Social - Periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con amplia experiencia en periodismo regional, comercial y desde hace tres años trabajo en la sección de economía.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar