Economía
Anif asegura que el ahorro y la inversión son el punto débil del crecimiento económico en el país
Los altos niveles de informalidad reducen las posibilidades de ahorro entre los colombianos.

Adriana Becerra
29 de abr de 2025, 05:54 p. m.
Actualizado el 29 de abr de 2025, 05:54 p. m.
El ahorro es un componente esencial para el crecimiento y la estabilidad económica, especialmente en economías emergentes como la colombiana. Más allá de representar la simple acumulación de ingresos no consumidos, el ahorro actúa como un motor para la inversión productiva.
Teniendo en cuenta esta apreciación, el Centro de Estudios Económicos, Anif, aseguró que el ahorro y la inversión son el punto débil del crecimiento económico en el país.
Altos niveles de ahorro interno permiten movilizar recursos hacia sectores estratégicos (ej. infraestructura, educación e innovación tecnológica) que fortalecen la productividad y competitividad de un país en el largo plazo.
“En el caso de Colombia, tras la caída de la tasa de inversión de la economía en 2020, esta no se ha recuperado. Si bien se evidenció una leve mejora en 2021 y 2022, el ahorro doméstico como porcentaje del PIB ha seguido una tendencia descendente, pasando del 16,1% en 2019 al 13,8% para 2024″, dijo José Ingnacio López, presidente de Anif.
Aseguró igualmente que esta debilidad en el ahorro interno persiste si se compara con el desempeño de nuestros pares regionales.

“En 2023, el ahorro bruto en Colombia representó apenas el 12,7 % del PIB, la cifra más baja entre las seis principales economías de América Latina. En contraste, México, Perú y Chile registraron tasas cercanas al 19 %, mientras que Brasil y Argentina, a pesar de enfrentar importantes desafíos macroeconómicos, mantuvieron niveles superiores al 15 %”, explicó.
Para Anif, esta insuficiencia de ahorro interno ha tenido implicaciones claras sobre la capacidad de financiar inversión productiva y, en consecuencia, ha retrasado la recuperación de la formación bruta de capital fijo tras la pandemia.
“Mientras economías como Brasil y México lograron superar sus niveles de inversión prepandemia, Colombia permanece rezagada: para el cuarto trimestre de 2024, la inversión en el país se encontraba un 10,7 % por debajo de niveles prepandemia, reflejando las dificultades estructurales para movilizar recursos hacia la formación de capital y potenciar el crecimiento económico de largo plazo”, sostuvo López.
Advirtió además que Colombia enfrenta una persistente debilidad en sus niveles de ahorro, lo que ha limitado su capacidad de financiar inversión productiva y ha dificultado la recuperación frente a los niveles previos a la pandemia.

“Este bajo nivel de ahorro ocurre en un entorno marcado por la alta informalidad del mercado laboral, que en 2024 alcanzó el 57,1 %”, recalcó.
Lo anterior refleja que 57 de cada 100 trabajadores no realizan aportes al sistema de seguridad social, lo que no solo afecta su capacidad de ahorro, sino que además los deja sin protección económica para la vejez.
En 2024, los aportes realizados a los fondos privados ascendieron a 25 billones en 2024, equivalentes al 11% del ahorro bruto de la economía colombiana.
“Fortalecer el ahorro nacional, tanto público como privado, es fundamental para aumentar los niveles de inversión y sostener un crecimiento económico más robusto en el largo plazo”, puntualizó López.
Adriana Becerra
Comunicadora Social - Periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con amplia experiencia en periodismo regional, comercial y desde hace tres años trabajo en la sección de economía.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar