El pais
SUSCRÍBETE

Economía

Lo que debe hacer el Gobierno colombiano para recuperar el crédito con el Fondo Monetario Internacional

Sigue la preocupación por el posible impacto de la suspensión temporal de la Línea de Crédito Flexible. Analistas dicen debe ser inminente un ajuste del gasto.

DEUDA ESTADO 
BILLETES
El crecimiento de la deuda del país ha generado preocupación en los mercados internacionales. | Foto: NICOLAS LINARES

Francy Chaguendo

29 de abr de 2025, 02:57 a. m.

Actualizado el 29 de abr de 2025, 02:57 a. m.

Colombia tendrá que comprometerse con políticas que le permitan superar el actual déficit fiscal y que le den credibilidad para enfrentar contingencias como la actual con el Fondo Monetario Internacional, FMI.

Durante el fin de semana se conoció que este organismo suspendió, de manera temporal, la Línea de Crédito Flexible (LCF), que se puede usar en caso de emergencias, mientras la entidad revisa con el Gobierno el estado actual de la economía nacional.

Analistas consideran que de estos encuentros deben salir acuerdos y, entre ellos, estaría un ajuste del gasto. Según José Ignacio López, presidente de Anif, el Gobierno ha hablado de que podría hacer recortes entre $10 billones y $15 billones del presupuesto del 2025 y “en nuestras cuentas y las del Comité Autónomo de la Regla Fiscal, el ajuste tendría que ser mayor. Pero obviamente eso dependerá de cómo se comporta el recaudo en este primer semestre”, dijo.

En ese mismo sentido se pronunció el profesor de economía de la Universidad del Rosario, Henry Amorocho, quien dijo que es necesario ese recorte en los gastos, de manera que esto ayude a garantizar la sostenibilidad fiscal este año y que, por otro lado, haya un esfuerzo tributario, “pero no con nuevas reformas, pues también el Fondo Monetario Internacional no cree que estas sean convenientes, sino que se vea el desempeño efectivo y el mejoramiento de la gestión fiscal de la Dian”.

Impacto de la decisión del FMI

Según el profesor Amorocho, no se podría hablar de consecuencias inmediatas de la decisión del FMI porque la Línea de Crédito Flexible “sigue vigente, no se ha acabado, hay una suspensión temporal para dialogar y desde luego toca esperar que se hagan las reuniones”.

Sin embargo, recordó que hoy en día el costo del financiamiento del Gobierno es más alto, por los mayores riesgos. “Lo más conveniente para Colombia es que se tomen decisiones que conlleven a mejorar la confianza del Fondo Monetario Internacional porque lo que sí es claro es que se debe seguir con esa línea de crédito que presenta intereses más baratos”.

Coincidió Felipe Campos, gerente de Inversión y Estrategia en Alianza Valores, en que el impacto de la noticia del FMI en los mercados financieros, en el corto plazo, es moderado porque ya Colombia está negociando con unas tasas de interés altas que responden a los problemas fiscales, por lo que gran parte del riesgo fiscal ya ha sido incorporado en los mercados.

“Obviamente es una nueva información que preocupa, pero no veo un impacto mayor porque ya la deuda ha sido bastante impactada. El Gobierno, en teoría, no tiene planes de usar estos créditos, es algo que solo se utilizaría en momentos extremos. En este momento solo hay siete países que han tenido históricamente esa Línea de Crédito Flexible, de los cuales el único que lo ha usado es Colombia en el 2020, cuando la pandemia, deuda que ya se ha pagado en 63 %”, comentó.

Durante la jornada de ayer el precio del dólar comenzó al alza y se pensó en un posible efecto del anuncio del FMI, sin embargo, al final de la jornada cerró en descenso con una TRM de $4.227.

 “También se vio ayer un aumento de las tasas de interés de los bonos internacionales y los bonos domésticos de unos 15 puntos básicos. Pero, en el mediano y largo plazos perder este instrumento dejaría a Colombia sin la posibilidad de acceder a recursos, como lo hizo en la pandemia, que no tiene ningún tipo de condicionamiento”, comentó José Ignacio López.

Recordó que Colombia tiene acceso a otras líneas de crédito, pero todas ellas están condicionadas a cambios que debe asumir el Gobierno.

Por su parte, David Perez-Reyna, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, la decisión del FMI es un indicio más de la situación fiscal precaria por que la atraviesa el Gobierno.

 “El impacto es que mientras esté suspendida, el Gobierno se queda sin una línea de crédito preaprobada. Implica quedarse sin unos recursos adicionales de los que se pueden disponer en caso de tener emergencia”, aseguró.

¿Qué es la Línea de Crédito Flexible?

El profesor de economía de la Universidad del Rosario, Alejandro Useche, asegura que es bastante importante para los países, dado que consiste en un crédito rápido al cual se puede acceder en caso de eventualidades y “para Colombia es una muy mala noticia, ya que se constituye en un elemento más de preocupación, de incertidumbre, de riesgo en medio de un panorama interno y también de un escenario internacional ya bastante problemático”.

¿Cuál es el impacto?

En el mediano plazo lo que estamos viendo es un mayor deterioro de la confianza inversionista en el país. Esto a causa de un manejo no óptimo de las finanzas públicas. El mismo Fondo Monetario Internacional ha dicho que tiene preocupación por el déficit del Gobierno Central colombiano. Esto quiere decir, supongamos, un banco que analiza a su cliente y ve que ese cliente está acumulando y acumulando deuda, pues una decisión lógica es cerrarle cierta líneas de crédito.

¿Cuál es la situación de las finanzas?

El Fondo Monetario Internacional dijo que en 2023 ese déficit del Gobierno equivalía al 4,2% del PIB, pero a cierre de 2024 había subido al 6,7% del PIB. Es decir, está viendo un escenario de acumulación de deudas por encima de la meta del marco fiscal de mediano plazo. Por esto se hace necesario sanear las finanzas públicas. No estamos diciendo que el Fondo Monetario Internacional le cerró totalmente las puertas a Colombia, no. Los créditos corrientes continúan, lo que se cerró es ese crédito extraordinario.

También hay que destacar que Colombia es de los pocos países de la región que nunca ha quedado mal con el pago de su deuda externa. Y por lo tanto, los bonos que emite la República de Colombia son bastante apetecidos en los mercados internacionales.

Se espera que el FMI, luego de las reuniones con el Gobierno y que se conozca el Marco Fiscal de Mediano Plazo, se estaría pronunciando sobre la continuidad o no de la Línea de Crédito Flexible (LCF). Esto podría darse en el mes de junio de 2025.

Francy Chaguendo

Comunicadora Social de la Universidad del Valle con más de 30 años de experiencia en prensa, en especial en periodismo económico aplicado en varios medios de comunicación nacional.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Economía