Economía
Ventas de vehículos eléctricos e híbridos crecen 487% en el Valle del Cauca, ¿es el momento de comprar?
El Valle es una de las regiones con mayor crecimiento en el uso de tecnologías limpias.

David Alexander Matos
27 de abr de 2025, 02:55 p. m.
Actualizado el 27 de abr de 2025, 03:09 p. m.
La transición hacia una movilidad más limpia y sostenible dejó de ser una promesa futura en Colombia. El sector automotor híbrido y eléctrico cobra un nuevo protagonismo y regiones como el Valle del Cauca, con epicentro en Cali, se posicionan como actores clave en este proceso.
De acuerdo con el más reciente informe de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), la participación de los vehículos eléctricos e híbridos en todo el país, en el total de registros de marzo de 2025, fue del 7,5 % y 24 %, respectivamente.
Estas cifras representan un crecimiento exponencial respecto al año anterior, destacándose un incremento del 264,5 % en las matrículas de carros eléctricos y del 47 % en los híbridos.
En Colombia, durante el primer trimestre de 2025 se matricularon 3466 vehículos eléctricos nuevos, un aumento del 247 %, comparado con 2024. En el caso de los híbridos, se registraron 11.464 unidades, con un crecimiento del 38,2 %.
Las cifras muestran que el interés de los colombianos por este tipo de movilidad va en ascenso.
Expertos indican que este repunte se debe al respaldo de políticas públicas que han incentivado la movilidad sostenible. Según la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos), el 31 % de los vehículos matriculados en marzo fueron de bajas emisiones. “Esto demuestra no solo una tendencia de consumo, sino un cambio cultural que comienza a instalarse en el ciudadano colombiano, cada vez más consciente del impacto ambiental de sus decisiones”, señala la entidad.
Además, ocho de las diez marcas líderes en movilidad sostenible son asociadas a Andemos, entre ellas BYD, Kia y Volvo. “Esta alianza entre el sector privado y las organizaciones gremiales fortalece la estructura del mercado, garantizando innovación, respaldo técnico y una oferta robusta para el consumidor”, dicen.
Un ecosistema en transformación
En este panorama, Cali se posiciona como una ciudad con un ecosistema empresarial cada vez más dispuesto a impulsar la movilidad limpia.

En el ranking nacional de matrículas de vehículos eléctricos, el Valle del Cauca ocupa el tercer lugar, con 270 unidades registradas en el primer trimestre de 2025, para un crecimiento de 487 % frente a igual periodo del 2024. También se vendieron 941 híbridos, lo que representa un aumento de 51 % frente al año pasado.
Asimismo, en Cali se matricularon entre enero y marzo de este año 262 carros eléctricos y 921 híbridos, registrando también un repunte de 482 % y 52 %, respectivamente.
Para Darío Hidalgo, profesor de transporte y logística en la Universidad Javeriana de Bogotá, la tendencia en la adquisición del número de vehículos híbridos y eléctricos seguirá creciendo en la región, principalmente por los beneficios que trae consigo esta modalidad.
Ventajas de carácter tributario y restricciones a los carros de combustión como el pico y placa, y la tendencia a la baja en el costo total de propiedad de carros híbridos y eléctricos pueden hacer más competitivo el sector y acelerar el proceso de transformación, el cual puede tomar 20 años o más.
A nivel global, los eléctricos representaron cerca del 15 % de las ventas en 2023. Se proyecta que para 2030 este mercado represente el 35 %, meta ambiciosa, pero que también se imponen ciudades como Cali, donde segmentos como la población joven se inclinan hacia este tipo de vehículos.
Desde la Secretaría de Desarrollo Económico informaron que, como parte de la preparación de la ciudad para ese objetivo, se implementan iniciativas estratégicas para integrar a las Mipymes locales en las cadenas de valor del sector automotor y energético, con el objetivo de que a futuro aumente la infraestructura y, de igual forma, crezca el parque automotor.
Destacan programas como Conexiones de Valor Empresarial y la articulación con la Organización de la ONU para el Desarrollo Industrial (Onudi) y el Ministerio de Comercio, que promueven la innovación y el encadenamiento productivo.
De acuerdo con datos suministrados desde la entidad, más de 30 empresas locales han participado activamente en estas jornadas de diagnóstico y relacionamiento, un indicio de que Cali está apostando a convertirse en una urbe capaz de generar soluciones sostenibles desde sus propias capacidades industriales.
Sin embargo, Hidalgo asegura que la ciudad aún debe avanzar en tres ejes clave para que en el futuro la movilidad eléctrica y sostenible prevalezca: consolidar un modelo urbano más compacto, mejorar la calidad y cobertura del transporte público y acelerar la transición tecnológica del parque automotor.
Enfatiza que la transición requiere más que carros eléctricos: exige una transformación cultural y educativa. “Muchas personas desconocen la tecnología de los vehículos eléctricos. La educación puede ayudar a superar esas barreras”, afirmó. Pero, a pesar del dinamismo del mercado y del compromiso institucional, considera que el sector enfrenta obstáculos que impiden una expansión más acelerada. Uno de los principales es la falta de infraestructura de carga suficiente, especialmente para viajes intermunicipales o vehículos de transporte público.
“Aunque muchas marcas ofrecen cargadores domésticos como parte del paquete de venta, los problemas con la instalación en edificios residenciales y la falta de normativas claras ralentizan el proceso”, aseguró, subrayando la necesidad de estandarizar los cargadores y aumentar la red pública de carga para garantizar una cobertura eficaz.
El docente dice que otro desafío importante es el financiero. Las inversiones necesarias para modernizar el sistema de transporte público, ampliar la red eléctrica y fomentar el acceso a carros limpios requieren del apoyo del Gobierno Nacional. La coordinación interinstitucional y la financiación pública son condiciones imprescindibles para el éxito del proceso.
¿Hacia dónde vamos?
Con ejemplos internacionales como Noruega y ciudades latinoamericanas como Santiago de Chile o Medellín, Colombia tiene referentes para seguir fortaleciendo su movilidad sostenible.
Hidalgo enfatiza en la estrategia ‘evitar, cambiar y mejorar’, adoptada en Europa y aplicable a Cali, que aún enfrenta altos niveles de motorización en dos ruedas, contaminación y congestión vial: “El sector automotor híbrido y eléctrico puede convertirse en un motor clave para la economía local. Esto no solo implica un avance en términos medioambientales, sino también una oportunidad para dinamizar la industria, atraer inversión y mejorar la calidad de vida urbana”.
David Alexander Matos
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar