El pais
SUSCRÍBETE

economía

Fedesarrollo lanzó una advertencia al gobierno de Petro tras suspensión temporal de FMI de la línea de crédito flexible para Colombia

Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, explicó que la suspensión de la Línea de Crédito Flexible refleja preocupaciones por el deterioro fiscal y advierte consecuencias si no se corrige el gasto público.

Luis F. Mejía Director de Fedesarrollo
Luis F. Mejía, director de Fedesarrollo. | Foto: nicolas linares

Daniela Monroy

28 de abr de 2025, 02:44 a. m.

Actualizado el 28 de abr de 2025, 02:44 a. m.

La suspensión temporal de la Línea de Crédito Flexible (LCF) del Fondo Monetario Internacional (FMI) para Colombia representa una señal de alerta grave sobre el estado de las finanzas públicas del país, según Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, quien advirtió que el Gobierno debe tomar medidas urgentes para evitar consecuencias económicas más severas.

Mejía explicó que la LCF funcionaba como un “crédito preaprobado” con condiciones favorables para Colombia desde 2009, lo que permitía acceder a recursos en situaciones de crisis como ocurrió durante la pandemia de COVID-19. Esta herramienta solo estaba disponible para un grupo selecto de países en América Latina como Chile, México y Perú.

El director de Fedesarrollo señaló que la suspensión de la LCF no tiene efectos inmediatos, pero sí implica un mensaje contundente sobre el deterioro fiscal de Colombia. Según explicó, el déficit del año pasado fue uno de los más altos en más de un siglo, alcanzando cerca del 7 % del Producto Interno Bruto (PIB) y para este año se proyecta un déficit cercano al 5,3 %.

Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.
Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo. | Foto: Suministrada Confecámaras

Fedesarrollo concluyó que si el Gobierno no realiza un recorte adicional de unos 28 billones de pesos, sumando a los 12 billones ya aplazados antes de mitad de año, Colombia podría perder de forma definitiva el acceso a esta herramienta financiera.

De no corregirse el rumbo fiscal, el país enfrentaría mayores tasas de interés, un incremento en el costo del endeudamiento para hogares y empresas y un freno en la recuperación económica, advirtió Mejía.

“El Gobierno aún tiene una oportunidad para corregir el rumbo”, afirmó en Blu Radio el director de Fedesarrollo quien subrayó que de no hacerlo Colombia aumentaría su vulnerabilidad frente a eventuales crisis externas.

El Ministerio de Hacienda se pronunció este sábado sobre la suspensión temporal de la Línea de Crédito Flexible (LCF) a Colombia por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) y señaló que el análisis sobre la situación económica del país continúa y no es una decisión definitiva.

Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.
Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, se pronunció sobre la suspensión temporal de FMI de la línea de crédito flexible para Colombia | Foto: Transmisión Youtube

El equipo del FMI realizó su visita anual a Colombia en el marco de la consulta del Artículo IV de 2024 y sostuvo reuniones con entidades del sector público y privado.

Durante el encuentro, el Fondo resaltó que Colombia sigue en su proceso de ajuste económico tras la pandemia, con una aceleración del crecimiento prevista de 2,6% en 2025.

El organismo subrayó que la inflación converge hacia la meta del 3% y que las reservas internacionales se incrementaron en 3.800 millones de dólares desde finales de 2023, alcanzando los 63.400 millones de dólares, dentro de los niveles adecuados sugeridos.

En materia fiscal, el FMI concluyó que persisten presiones sobre el déficit del Gobierno Nacional Central y sobre la deuda pública, elementos que serán considerados en la evaluación intermedia de la LCF.

El Ministerio de Hacienda explicó que, pese a la suspensión temporal, Colombia cerró la mayor transacción de financiamiento en su historia por 3.800 millones de dólares, lo que refleja la confianza de los mercados internacionales en la estabilidad del país.

Según la entidad, se avanza en la implementación de medidas económicas destinadas a cumplir las metas del Plan Nacional de Desarrollo, entre ellas la reducción del déficit y el fortalecimiento de la deuda pública como porcentaje del Producto Interno Bruto para alcanzar el 5,1% en 2025.

El Gobierno concluyó que la suspensión anunciada por el FMI no implica la cancelación definitiva de la Línea de Crédito Flexible y que su continuidad dependerá de los resultados finales de la consulta del Artículo IV y de la revisión intermedia programada en el acuerdo vigente desde 2024.

*Con información de Colprensa.

Daniela Monroy

Comunicadora social y periodista egresada de la Universidad Autónoma con especialización en Comunicación Estratégica de Marca en Entornos Digitales. Tengo más de 3 años de experiencia en la redacción digital de contenidos. Amante a la lectura, el vino y los gatos.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Economía