Economía
Fuerte incremento del dólar en la mañana de este lunes 5 de agosto; superó los $4200
Las bolsas internacionales sufren caídas y este comportamiento se contagió en América Latina
![Las remesas se consolidan como el segundo mayor generador de flujos corrientes de dólares, solo detrás del petróleo, que alcanzó los 15.600 millones de dólares en 2023 y superó al carbón.](https://www.semana.com/resizer/v2/TIYNK5OZRVBHZPYIWJCLPJLW34.jpg?auth=2b4c0ed5f71a74437c50e7447222401d5dd959920bd79b717cdc571cdb5c5279&smart=true&quality=75&width=1280&height=720)
Los índices bursátiles se desploman y el dólar y el euro pierden un 2% frente al yen este lunes, 5 de agosto, como consecuencia de la creciente preocupación de los inversionistas por la posibilidad de una recesión en Estados Unidos.
![Dolar](https://www.semana.com/resizer/v2/GB2AFZCBMVF5LJBDUVHBOXCWKY.jpg?auth=3874f581e77d1dd930dfd1e7755d6504b5f7e86ff25ec9b764f1881241a06eee&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Y en Colombia la cotización del dólar inició con una fuerte trepada, pues abrió la jornada en $4.200 ubicándose $88,63 arriba de la Tasa Representativa del Mercado que estaba en $4.110,37. Este precio no lo tacaba la divisa desde el 26 de octubre de 2023, momento en el que la TRM llegó a $4.201,53.
De acuerdo con Bloomberg, los operadores incorporaron en los precios el lunes una posibilidad de que se presentara un recorte de emergencia de las tasas, y actualmente adelantan un promedio equivalente a cinco recortes de un cuarto de punto porcentual en las tasas de interés hasta fin de año.
La moneda se debilitó y el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años descendió al nivel más bajo en el último año.
De acuerdo con lo comentado por José Luis Hernández, trader de Corficolombiana a La República, “las monedas emergentes se desploman, se valoriza el Yen y el Euro. Los datos sobre el empleo en Estados Unidos, más débiles de lo esperado, junto con los decepcionantes reportes de resultados de las grandes empresas tecnológicas y la creciente preocupación por la economía China, han provocado una venta mundial de acciones, petróleo y divisas de alto rendimiento en la última semana, ya que los inversionistas buscaban la seguridad del efectivo”.
![Dolar](https://www.semana.com/resizer/v2/XDKHISRMQ5GOHC6P6LAKBPJFT4.jpg?auth=7d844e8a0cb74bb2d13a5be13881bc8ca5b81c9764905e1880c0157c6075629b&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Cabe resaltar que en el país, el Banco Central de Colombia revisó al alza su pronóstico de inflación para este año a de 5,7%, frente al previsto de 5,5%, por lo que el peso colombiano deberá optar por la compra de dólares.
Juan Pablo Vieira, fundador y CEO de JP Tactical Trading, explicó a dicho medio de comunicación que la volatilidad es alta y el aumento de la moneda podría afectar el mercado y los valores de importación para las empresas. La variabilidad genera una inestabilidad económica persistente y se mantiene en la tendencia constante del dólar y el modelo alza.
En otras ciudades la moneda americana se compra y vende así:
Bogotá D.C.: Compra: $ 3.870 Venta: $ 3.950
Cali: Compra: $ 3.850 Venta: $ 3.950
![Dolar](https://www.semana.com/resizer/v2/3FE3HD2PMBA5FILKC22HLSMB5I.jpg?auth=15ba5639a9eae22852aeb8df48ba940ba6b4a65963c35dfb961b4502685fbc4b&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Medellín: Compra: $ 3.760 Venta: $ 3.910
Cartagena: Compra: $ 3.750 Venta: $ 3.950
Pereira: Compra:$ 3.730 Venta: $ 3.800
Regístrate gratis al boletín diario de noticias
Te puede gustar