Economía
Expertos advierten preocupante aumento de la deuda del Gobierno Nacional con las empresas del sector energético
Así lo aseguró el director de Asocodis, José Camilo Manzur, durante el foro ‘Riesgos en las tarifas de energía y gas por no pago de subsidios’ de la Contraloría.

Fernando José Bejarano Zorrilla
Especialista en Escritura Creativa en Nuevos Medios de la Universidad Autónoma de Occidente. Periodista web de El País desde el 2023.
4 de abr de 2025, 02:08 p. m.
Actualizado el 4 de abr de 2025, 03:13 p. m.
Durante el foro ‘Riesgos en las tarifas de energía y gas por no pago de subsidios’ de la Contraloría General de la República, el director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis), José Camilo Manzur, alertó que las deudas con las empresas pertenecientes al sector energético continúan en aumento.
Según el balance entregado por el directivo, las deudas del Gobierno con las compañías pasaron de $7,4 billones a $7,6 billones al cierre del mes de marzo del 2025. En esto se incluye la opción tarifaria y subsidios para los estratos 1, 2 y 3.
Sobre la anterior cifra, un 50 % corresponde a la deuda pública del orden nacional y regional y un 33 % es la deuda que se tiene a la empresa comercializadora Afinia, la cual es filial del grupo EPM. Además, la deuda en subsidios se encuentra en $2,9 billones.

“Son cifras globales, suma que nunca en la historia se han tenido, la gran preocupación es el tema de subsidios porque la opción tarifaria de alguna manera se puede recuperar”, señaló Manzur.
En cuanto al tema de los subsidios, el directivo resaltó que existe otro agravante y es que no hay recursos o apropiaciones futuras. Además, destacó que los más afectados ante la falta de recursos para financiar subsidios son el estrato y regiones marginadas como el Chocó o el Caribe, en donde la factura podría incrementarse en 140 % y 100 % respectivamente.
En medio de su discurso, el líder gremial arremetió tanto con gobiernos anteriores como el actual del presidente Gustavo Petro por la falta de compromiso para la búsqueda de soluciones a esta situación.

“El apagón financiero no es una alerta, es casi que una realidad. No pagar, apaga. El llamado más urgente que nosotros hacemos es que el Gobierno Nacional pague a las empresas los recursos de subsidios”, se cuestionó.
Además, el directivo explicó que a raíz de esta problemática, varias empresas de este sector estarían dispuestos a dejar de asumir este deber y exigirle al Ejecutivo para que acate la responsabilidad sobre la asignación de los fondos.
“Nosotros somos solo un vehículo para aportar los recursos. Lo hemos hecho toda la vida, lo queremos hacer, pero con recursos que tenemos: 7.6 billones en la calle, que representan más de dos años de ingresos brutos. Es muy difícil”, puntualizó Manzur.

Durante el mismo evento que se realizó en Bogotá, el contralor general, Carlos Hernán Rodríguez, alertó que debido al retraso de los pagos de subsidios, varias regiones colombianas están en riesgo de enfrentar apagones o racionamientos de energía.
“La apropiación de recursos para pagar a las empresas de energía y gas los subsidios pendientes desde 2024 debe ser anual y ante todo oportuna”, instó Rodríguez.
Fernando José Bejarano Zorrilla
Comunicador social, periodista, y especialista en Escritura Creativa en Nuevos Medios de la Universidad Autónoma de Occidente. Periodista web de El País desde el 2023. Experiencia en periodismo escrito con énfasis en política y conflicto armado, en fotografía y edición de productos sonoros.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar