El pais
SUSCRÍBETE

Economía

Alarmas a nivel internacional por nueva caída de Wall Street tras guerra comercial de Trump: ¿qué significa para la economía?

Luego de las medidas arancelarias de Estados Unidos el mercado internacional ha mostrado una caída generalizada.

La "teoría del más tonto" - BBC Mundo
Wall Street abrió por segundo día consecutivo a la baja. | Foto: Getty Images

Jorge Escobar Banderas

Periodista migrante. He trabajado para Caracol Radio y El Espectador, actualmente cubro Cali y Economía en El País.

4 de abr de 2025, 02:54 p. m.

Actualizado el 4 de abr de 2025, 04:11 p. m.

La jornada de este viernes en los mercados bursátiles ha estado marcada por una tendencia a la baja, la principal razón obedece a la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a varios países del mundo.

En Wall Street, uno de los puntos de referencia del comercio internacional, los números han iniciado en rojo. Incluso, las pérdidas serían peores a las registradas durante el comienzo de la pandemia por el Covid-19. La caída sería del 2,34% para el índice Dow Jones.

Otras referencias como el índice Nasdaq reflejan una contracción del 3,14%, mientras que las pérdidas en el S&P 500 fueron del 3,39%. A raíz de esto, el dólar ha mantenido una cotización fluctuante, durante las primeras horas del viernes mostraba una leve recuperación, luego de la caída registrada este jueves.

Chris Beauchamp, analista jefe de Mercados de la firma IG, le dijo a la Agencia AFP que los inversionistas se encuentran en una fase donde buscan retirar su dinero del mercado estadounidense.

“Los inversores están sumidos en la fase de ‘sacar el dinero ya’, por temor a que otros países sigan el ejemplo de China y, además por el miedo de que el presidente de Estados Unidos responda a los aranceles de China con aún más gravámenes”, precisó.

Venta dólares casa de de ventas
El valor de la moneda estadounidense se ha mantenido fluctuante durante las últimas horas. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA

A su juicio, el comportamiento del mercado ha sido bastante particular y dista en gran medida de otras guerras comerciales registradas en años anteriores. Por tal motivo, inferir cuál sería el desenlace sería un asunto impreciso.

Otras bolsas alrededor del mundo

La guerra comercial que se ha desatado en los últimos días también se ha extendido a países de Asia. En este caso, China fue el primero en reaccionar a la imposición de aranceles a sus exportaciones hacia los Estados Unidos. Esta nación respondió con un gravamen del 34% a los productos provenientes de la Unión Americana.

Algunas bolsas como la de Tokio sintieron los embates de la respuesta china, en este caso, la caída dentro del mercado japonés fue del 2,75%. Las compañías que registraron las pérdidas más considerables fueron las automotrices, en este caso, Honda y Nissan fueron las más afectadas con un descenso del 5%, seguidas de Toyota con un 4%.

Getty Images
La industria petrolera también se ha mostrado fluctuante en sus precios. | Foto: Getty Images

Mientras que Europa, la Bolsa de Fráncfort cedió un 5%, la de París con un 4,2% y Londres con una pérdida del 3,9%.

La coyuntura también se ha trasladado a los precios del petróleo. En este caso, el barril de Brent proveniente del Mar del Norte cayó hasta los 68,06 dólares, un precio que no se registraba desde diciembre de 2021.

Jorge Escobar Banderas

Periodista migrante. He trabajado para Caracol Radio y El Espectador, actualmente cubro Cali y Economía en El País.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Economía