El pais
SUSCRÍBETE

Economía

Ministro de Hacienda, Germán Ávila, se unió a polémica sobre tasas de interés del Banrepública; esto dijo de la economía

En materia fiscal, el Ministro reconoció que los ingresos de la Nación en 2024 cayeron dos puntos del PIB, mientras que los gastos del país aumentaron 3,0% del PIB.

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, habló en el Congreso de Asofondos. Foto: Prensa Asofondos.
El ministro de Hacienda, Germán Ávila, habló en el Congreso de Asofondos. Foto: Prensa Asofondos. | Foto: El País

Francy Chaguendo

4 de abr de 2025, 02:45 p. m.

Actualizado el 4 de abr de 2025, 02:45 p. m.

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, hizo un balance del comportamiento de la economía nacional y de los principales indicadores, durante su participación en el Congreso de Asofondos que termina este viernes, 4 de abril, en Cartagena.

Según el funcionario, la economía colombiana avanza por una senda de recuperación, luego de pasar un tiempo de mucha volatilidad y grandes tensiones.

“El año pasado se creció 1,7% y tenemos la proyección de 2,6% para 2024, dato que incluso se está ajustando. Si bien estamos creciendo, levantándonos de un periódico cíclico de complejidades, este no es el crecimiento que necesita el país. Tenemos que crecer a un ritmo más grande, si queremos ajustar desequilibrios estructurales”, dijo.

Entre los indicadores que destacó están los datos del mercado laboral que se mantienen con una tendencia al descenso, lo mismo que la inflación.

“Con esto se rompen algunos paradigmas de que los incrementos en el salario mínimo desatan problemas inflacionarios. Llevamos tres años de crecimiento del salario y paralelo con eso tenemos una tendencia decreciente en la inflación”.

Agregó que otro paradigma que se rompe es que con el incremento del salario se incrementa el desempleo. “La realidad está diciendo otra cosa, se han hecho las alzas del salario y ni la inflación ni el empleo se han impactado”, reiteró.

Reducir las tasas de interés

El Ministro de Hacienda reiteró el llamado al Banco de la República para que acelere la reducción de las tasas de interés de referencia. En la reciente reunión del Emisor este decidió dejar en 9,5% la tasa, lo que generó una fuerte reacción del Gobierno.

“Hemos insistido en que es conveniente la reducción de la tasa de interés para acelerar el crecimiento, hemos tenido diferencias con el Banco que van lento y nosotros creemos que, al contrario, se debe acelerar el proceso, siempre con la perspectiva de fortalecer la producción del sector real”.

Agregó que para lograr eso hay que estimular mucho más la economía “y en eso nos ayudaría más el Banco si hace un esfuerzo más acelerado de la reducción de la tasa de interés de política monetaria”.

Según el funcionario, esas tasas altas también están afectando el costo de la deuda interna que tiene la Nación porque están pagando más recursos por eso.

Reforma pensional

Sobre la reforma pensional, el ministro Ávila dijo que esta es una de las grandes políticas del Gobierno para tener una incidencia en los indicadores de pobreza del país.

Destacó elementos como la pensión familiar, la prestación anticipada de la vejez, la reducción de semanas para mujeres con hijos, la cobertura para los adultos mayores sin protección y la equidad que se logra con el umbral de cotización que limita subsidios a las pensiones altas.

En materia fiscal, el Ministro reconoció que los ingresos de la Nación en 2024 cayeron dos puntos del PIB, mientras que los gastos del país aumentaron 3,0% del PIB, explicado por mayores intereses y gasto inflexible.

El Congreso de Asofondos se realizó en Cartagena. Se  debatió sobre la nueva reforma pensional. Foto: Prensa Asofondos.
El Congreso de Asofondos se realizó en Cartagena. Se debatió sobre la nueva reforma pensional. Foto: Prensa Asofondos. | Foto: El País

“El Gobierno ha actuado con responsabilidad fiscal, el hueco fiscal hay que resolverlo, lo vamos a hacer desde diferentes frentes. La estrategia de reducción de gasto no es la única herramienta. No descartamos ajustes en el tema de gasto público, pero hacemos un mayor énfasis en el mejoramiento de ingresos tributarios”.

El balance del trimestre es que la Dian logró ingresos superiores a las metas establecidas, unos $700.000 millones superiores a la meta.

Francy Chaguendo

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Economía