Economía
Desplome de precios y subida del dólar: así afectó la ‘guerra’ arancelaria de Trump la economía del mundo
China respondió a Trump imponiendo también aranceles. Analistas dicen que es mejor negociar con el gobierno norteamericano.

Por segundo día consecutivo las bolsas en el mundo sufrieron una importante caída, a raíz de la ‘guerra’ arancelaria que inició el presidente Donald Trump y que continuó China.
Los precios del petróleo retrocedieron fuertemente ayer alcanzando su nivel más bajo desde 2021. El precio del barril de Brent cayó 6,50%, a 65,58 dólares. Su equivalente estadounidense, el barril de WTI cedió 7,41%, a 61,99 dólares.
“Existe una fuerte correlación entre el crecimiento del PIB mundial y la demanda de petróleo”, comentó Rob Thummel de Tortoise Capital. Sin embargo, “las tensiones aduaneras actuales están creando incertidumbres sobre las perspectivas de crecimiento económico mundial”, añadió.}
Asimismo, Wall Street se desplomó y registró una caída de 6 %. El índice Dow Jones cayó 5,50 %, el tecnológico Nasdaq, 5,82 % y el índice ampliado S&P 500, 5,97 %, su peor sesión bursátil desde la pandemia en 2020. Nueva York habría perdido US$6 billones de capitalización, según el índice Dow Jones US Total Stock Market.
Mientras eso pasó en el mercado internacional, en Colombia la cotización del dólar se trepó $143 y terminó en $4.273. A su vez, el Índice Colcap bajó 2,93 % y el valor de acciones como la de Ecopetrol retrocedió 3,5 %.
China, el mayor importador de petróleo del mundo, le respondió a Trump y ayer anunció aranceles aduaneros adicionales del 34 % a los productos estadounidenses, a partir del 10 de abril, “además de la tasa arancelaria actualmente aplicable”.
Esto encendió las alarmas mundiales por un posible aumento de la inflación general y vientos de recesión.
“En lo positivo decir que e movimiento de dólar no es por nada interno sino por la situación internacional, incluso Colombia afrontó un poco mejor el castigo porque países como Brasil y México”, dijo Alejandro Guerrero, asociado senior Divisas de Credicorp.
Buscar una conciliación
Javier Díaz, presidente de Analdex, considera que lo mejor para los países es sentarse a dialogar con el presidente Donald Trump, que ha abierto la puerta a la negociación con los países.
“En esta ‘guerra’ todos pierden, empezando por los Estados Unidos, todo subirá de precio, incluso, algunos analistas hablan de la posibilidad de una recesión”.
De igual forma, Wilson Tovar, gerente de Investigaciones Económicas de Acciones y Valores, comentó que lo que vivieron esta semana los mercados podría cambiar si muchos países hablan con Trump.

“No sabemos si se logre esto, pero por ahora el curso de volatilidad que toma el peso colombiano se vuelve alto. El mercado estará enfocado si hay algo que pueda cambiar los ánimos y creemos que el peso colombiano podría llegar a $4350”, dijo.
El mismo el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, aseguró ayer que los aranceles introducidos por el presidente Donald Trump aumentaron el riesgo de un mayor desempleo y probablemente causarán una mayor inflación y una desaceleración del crecimiento.
Por su parte, el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, declaró a sus homólogos estadounidenses que los nuevos aranceles del 20 % son “injustificados” y reiteró el compromiso del bloque con “negociaciones serias”, pero también dijo que están preparados para defender sus intereses.
Ayer, la bolsa de París cayó 4,26%; la de Fráncfort y Londres bajaron 4,95%. En Madrid, el Ibex 35 cerró con pérdidas del 5,83%.

Retorno de proteccionismo
Aunque Colombia no fue uno de los países más afectados por los aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump y recibió solo un 10% de tarifa, que es el mismo de todos en Latinoamérica, aún es prematuro para conocer cuáles van a ser los efectos de esta situación.
Así lo sostuvo el ministro de Hacienda, Germán Ávila, quien calificó las decisiones de Washington como un cambio en la política económica mundial.
“Entramos en la era del proteccionismo”, manifestó Ávila, que dijo que esto va a llevar a todos los países del mundo a tomar decisiones para adaptarse, aunque aún no se conoce exactamente cuáles van a ser.
El Ministro habló del tema en su participación en el Congreso de Asofondos, desde allí reconoció que la caída del precio de petróleo, así como el aumento del precio del dólar, que se acercó a los $4.300 ayer, son consecuencia de esas decisiones, pero dijo que esos valores pueden no ser definitivos porque puede haber fluctuaciones por la incertidumbre que existe actualmente.
“El comportamiento del petróleo es incierto. Así como puede haber reducciones puede haber también aumentos. Hay que esperar un poco antes de sacar conclusiones. Hay una volatilidad por la reacción de los mercados mundiales. Tener una lectura a dos días de la reconversión de la economía mundial es muy difícil”, afirmó Ávila.
El Ministro calificó como positiva, sin embargo, la situación económica del país, pues se viene dando una recuperación después de varios años de situaciones complejas y la inflación está llegan también a los niveles esperados.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar