Economía

Estudio sobre inclusión laboral revela a qué se dedican los migrantes venezolanos en Colombia

Fundación Andi y Santo Domingo presentaron el informe “+Inclusión laboral y socioeconómica de la población migrante en Colombia: avances y pendientes”.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Voceros de las Fundaciones Andi y Santo Domingo presentaron un estudio sobre la inclusión laboral de los migrantes venezolanos. Foto: Prensa Andi
Voceros de las Fundaciones Andi y Santo Domingo presentaron un estudio sobre la inclusión laboral de los migrantes venezolanos. Foto: Prensa Andi | Foto: El País

4 de nov de 2025, 10:23 p. m.

Actualizado el 4 de nov de 2025, 10:24 p. m.

Los migrantes venezolanos en Colombia, que han logrado insertarse en el mercado laboral del país, están laborando, principalmente, en tres ramas de actividad: el sector de alojamiento y servicios de comida que absorbe al 20,3 % de los trabajadores venezolanos, seguido muy de cerca por el comercio y la reparación de vehículos con un 19,9 %, mientras que el suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos ocupa al 14,7 % de esta fuerza laboral.

Los datos surgen del informe “+Inclusión laboral y socioeconómica de la población migrante” de la Fundación Andi y la Fundación Santo Domingo, publicado este martes, 4 de noviembre.

Según la investigación, los migrantes venezolanos están sobrerrepresentados en los sectores de alojamiento y servicios de comida, así como en el suministro de servicios públicos básicos.

“Esta concentración contrasta marcadamente con su escasa presencia en otras áreas económicas clave, particularmente en la administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana, donde enfrentan mayores barreras de acceso a oportunidades de trabajo”, indica el informe.

Igualmente, es notable su baja participación en actividades primarias como la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, sectores que tradicionalmente han absorbido mano de obra migrante en otros contextos.

De acuerdo con el informe, al inicio del año 2024, la tasa de desempleo de la población venezolana en Colombia se ubicaba en 11,1 %, un punto porcentual por encima del promedio nacional de 10,1 %. Sin embargo, hacia el cierre del año este indicador mostró una reducción hasta alcanzar el 10,1 %, quedando ligeramente por debajo del 10,2 % registrado para la población general.

Otros datos encontrados en el estudio indican que la mitad de los migrantes venezolanos (48,5 %) ha enfrentado dificultades para encontrar empleo en Colombia, mientras que el 51,5 % reporta no haber tenido mayores obstáculos.

Al analizar estas cifras por grupos de edad, se observa que las personas entre 25 y 54 años —en plena edad productiva— son las que más han experimentado problemas (54 %), seguidas por los mayores de 55 años (40,4 %) y los jóvenes de 15 a 24 años (38,5 %).

“Esta distribución etaria sugiere que si bien todos los grupos enfrentan retos laborales, son los adultos en edad económicamente activa quienes encuentran mayores barreras para insertarse en el mercado laboral colombiano, posiblemente debido a factores como la competencia por puestos calificados o la falta de reconocimiento de experiencia laboral previa”, señalan.

Inclusión laboral
El año pasado, representantes de empresas manifestaron su compromiso por integrar laboralmente a la población migrante y refugiada venezolana en Colombia. | Foto: Cortesía Colombia Más Competitiva

Con esta iniciativa, la Fundación ANDI y la Fundación Santo Domingo buscan impulsar una agenda nacional de inclusión y responsabilidad social, invitando al sector empresarial a reconocer en la movilidad humana una fuente de innovación, crecimiento y cohesión social.

“La migración, más que un reto, representa una oportunidad para fortalecer el capital humano, dinamizar la economía y construir sociedades más prósperas. El desafío es impulsar alianzas y mecanismos inclusivos que promuevan el talento que requieren las empresas de hoy y de mañana. Con esa visión nace NOVA, una apuesta que lanzaremos dentro de poco y que busca integrar el bilingüismo, la empleabilidad y la migración para generar innovación, productividad y desarrollo con equidad”, dijo Daniel Gonzales, director de Inversión Social de la Fundación Santo Domingo.

Algunos ejemplos

El estudio de las fundaciones presenta algunos ejemplos de inclusión como el de la empresa Claro que diseño una ruta desde el 2019.

En este periodo, informaron, han vinculado laboralmente 1379 personas, movilizando más de 1 200 millones de pesos en recursos para su ejecución.

La iniciativa ha logrado un indicador de permanencia laboral del 60 % y ha beneficiado de manera equitativa a población vulnerable: el 50 % de los participantes son colombianos en situación de vulnerabilidad y el otro 50 % corresponde a migrantes venezolanos, retornados o personas binacionales.

La publicación de las fundaciones Andi y Santo Domingo también plantea una serie de recomendaciones estratégicas para fortalecer la inclusión socioeconómica: promover rutas de contratación inclusivas, facilitar la convalidación de competencias, fomentar la formalización laboral y consolidar alianzas entre empresas, gobiernos y cooperación internacional.

“La inclusión laboral no se resuelve únicamente con más oferta de empleo. Se requiere comprender y atender los retos de la movilidad humana y, sobre todo, aprovechar la oportunidad que significa para construir entornos laborales equitativos y culturalmente diversos”, afirmó Catalina Martínez Guzmán, directora ejecutiva de la Fundación ANDI.

Comunicadora Social de la Universidad del Valle con más de 30 años de experiencia en prensa, en especial en periodismo económico aplicado en varios medios de comunicación nacional.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Economía