Economía
Cali impulsa la internacionalización de sus mipymes con el programa “Mi Primera Exportación”
Una iniciativa que prepara a las pequeñas y medianas empresas locales para llegar a mercados internacionales.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

6 de nov de 2025, 04:53 p. m.
Actualizado el 6 de nov de 2025, 05:17 p. m.
Noticias Destacadas
El programa “Mi Primera Exportación”, liderado por la Secretaría de Desarrollo Económico de Cali, realizó con éxito una nueva edición en la capital del Valle del Cauca, consolidando una apuesta de la administración local por fortalecer la internacionalización del tejido empresarial caleño.
Esta iniciativa permitió que 80 mipymes de distintos sectores productivos se prepararan para presentar sus productos ante compradores de países como Chile, Perú, Ecuador y Estados Unidos.

De acuerdo con Mabel Lara, secretaria de Desarrollo Económico, el propósito central del programa es “que Cali vuelva al mundo y el mundo vuelva a Cali”. Según explicó, de las 80 empresas participantes, 62 fueron seleccionadas para la rueda de negocios final tras un proceso formativo de cinco meses.
“Aquí tenemos desde productores de vinagres comestibles hasta fabricantes de maquillaje y textiles. Son historias de familias que han trabajado con dedicación y que hoy están listas para dar el salto internacional”, afirmó.
El programa contó con el respaldo de Acopi Valle del Cauca y la Universidad Antonio Nariño, entidades que acompañaron la etapa de capacitación. Las empresas participantes recibieron formación en temas como logística, empaques, cotizaciones internacionales y estrategias de exportación.
Rafael Muñoz, director ejecutivo de Acopi Valle, destacó que esta iniciativa marca un hito en la visión empresarial de la región: “Por años se pensó en las grandes compañías, pero ahora entendimos que la internacionalización también es posible para el micro y el pequeño empresario”.
Muñoz señaló que el proceso no solo fortalece la estructura organizacional de las mipymes, sino que impulsa la innovación en los sistemas de producción y diseño de empaques para competir en mercados externos.

El programa seleccionó las empresas participantes entre 424 postuladas, a través de un proceso riguroso que incluyó la verificación de su constitución legal y estados financieros.
Entre las beneficiarias se encuentra Quick and Tasty, empresa vallecaucana dedicada a la producción de alimentos típicos como el pandebono y la almojábana. Su representante, Laura Orozco, resaltó la importancia de realizar este tipo de espacios que permiten visibilizarse, adquirir herramientas y conocimientos para fortalecer su presencia internacional.
“Definitivamente, toca muchos corazones en el mercado internacional y pues ahí es donde queremos llegar. Este proceso ha sido fundamental para sembrar relaciones y abrir puertas en otros países”, dijo Orozco.
La administración local anunció que el proyecto tendrá una segunda y tercera fase, con la meta de convertir a Cali en un referente nacional de internacionalización empresarial y brindarle una mano amiga a más emprendedores que desean impulsar sus productos.
6024455000








