El pais
SUSCRÍBETE

Economía

Este sábado entraron en vigor los aranceles universales impuestos por Trump: así se afectarán las exportaciones colombianas

La lista de impuestos de Trump afecta a unos 80 países y territorios, incluidos los 27 países del bloque europeo.

Trump reactiva aranceles y desata represalias comerciales de China, Canadá y México
Trump reactiva aranceles y desata represalias comerciales de China, Canadá y México | Foto: Montaje: istock/ Getty Images

Wendy Yoana Mambuscay Giraldo

Comunicadora social con experiencia en comunicación organizacional, creación de contenido digital y redacción periodística y corporativa.

5 de abr de 2025, 12:16 p. m.

Actualizado el 5 de abr de 2025, 12:31 p. m.

Desde este sábado, 5 de abril, Estados Unidos aplica un nuevo esquema arancelario que ya comienza a generar efectos en los mercados internacionales. Con un impuesto mínimo que oscila para la mayoría de países entre el 10 % y un 54 % acumulado en el caso de China, sobre la mayoría de productos importados, el gobierno de Donald Trump refuerza su política de proteccionismo económico.

Aunque productos estratégicos como el petróleo, el gas, los minerales críticos, medicamentos, madera de construcción y semiconductores están exentos, el resto del comercio internacional ya resiente el golpe.

“Las grandes empresas no se preocupan por los aranceles, porque saben que están aquí para quedarse, pero están enfocadas en el gran acuerdo, que impulsará nuestra economía. ¡Muy importante! ¡Ya está en marcha!”, escribió el mandatario en su perfil de Truth Social.

Donald Trump, sostuvo que la medida empezará a regir a partir del 2 de abril en sus transacciones comerciales con Estados Unidos. Foto AFP / El País.
Las bolsas mundiales amplían sus pérdidas este viernes por la guerra de aranceles de Trump. (Photo by Annabelle GORDON / AFP) | Foto: AFP

Países afectados

La Unión Europea, China, Japón y buena parte de América Latina están en la lista de países afectados. Colombia, junto a Brasil, Chile, Argentina, Ecuador y Costa Rica, enfrenta un arancel del 10 % sobre sus exportaciones, lo que desde ya genera un panorama preocupante en varias áreas, principalmente en sectores agrícolas y comerciales.

En el país, productos como el café, el plátano, las flores, el aguacate y los cítricos colombianos perderán competitividad frente a países como México, ya que no tienen este gravamen gracias al T-MEC, así que muchos consumidores van a empezar a preferir los productos de la competencia, ya que estarán a un precio más económico, explicó Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex).

.
Para la floricultura, que en Colombia emplea a casi 200.000 personas de forma directa e indirecta de acuerdo con Asocolflores, una ruptura entre los países sería una sentencia a la bancarrota. | Foto: Anadolu via Getty Images

En paralelo, China respondió con tarifas del 34 % a productos estadounidenses e inició restricciones a la exportación de minerales raros, como el itrio y el gadolinio. La reacción no se hizo esperar. “China se equivocó, entró en pánico. La única cosa que no pueden permitirse hacer”, declaró Trump, en redes sociales, reforzando su postura desafiante.

.
. | Foto: Fotomontaje SEMANA/ Getty

El Presidente de la Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal, Jerome Powell, advirtió que esta política arancelaria podría elevar la inflación “significativamente mayor de lo esperado”, lo cual tendría efectos económicos más persistentes. “Nuestra obligación es... asegurarnos de que un aumento único en el nivel de precios no se convierta en un problema de inflación continuo”, declaró el viernes en medio de una conferencia de la Sociedad para el Avance de la Edición y Escritura de Negocios.

Jerome Powell“(Habrá) una mayor inflación y desaceleración”.
Jerome Powell“(Habrá) una mayor inflación y desaceleración”. | Foto: afp

Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó que las medidas representan un riesgo. Según el organismo, “aún estamos evaluando las implicaciones macroeconómicas de las medidas arancelarias anunciadas, pero claramente representan un riesgo significativo para las perspectivas globales en un momento de crecimiento lento”, declaró en un comunicado oficial.

Ante este panorama, los líderes de América Latina se reunirán el 9 de abril en Honduras durante la Cumbre de la Celac, donde los aranceles estarán en el centro del debate, junto a otros temas de tensión regional como las deportaciones y la geopolítica del canal de Panamá.

Con información de AFP.

Wendy Yoana Mambuscay Giraldo

Comunicadora social con experiencia en comunicación organizacional, creación de contenido digital y redacción periodística y corporativa.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Economía