El pais
SUSCRÍBETE

Economía

Colombia producirá por primera vez un vehículo con bicompuesto del cacao: conozca los detalles y la apuesta por la industria automotriz

Este es el panorama del impacto económico y sostenibilidad de la más reciente inversión millonaria que se hizo a la industria automotriz en Colombia.

Una millonaria inversión logró la actualización de la planta de Sofasa y la producción del KWID en suelo colombiano
Una millonaria inversión logró la actualización de la planta de Sofasa y la producción del KWID en suelo colombiano | Foto: Renault Sofasa

Valentina Sánchez

Valentina Sánchez Reyes, comunicadora social y periodista con más de cinco años de experiencia en redacción de contenidos y gestión de redes sociales

5 de abr de 2025, 02:59 p. m.

Actualizado el 5 de abr de 2025, 03:14 p. m.

En medio de un panorama alentador para el mercado de carros en Colombia, se anunció la producción en el país del primer vehículo con piezas derivadas del Cacao, una apuesta de sostenibilidad e innovación colombiana. Se trata del proyecto “Choco Project”, una alianza entre la Compañía Nacional de Chocolates, Essenttia, empresa del Grupo Ecopetrol y fabricante de polipropileno, y Renault, para el desarrollo biocompuestos de subproductos derivados del cacao colombiano.

El KWID será ahora producido en Colombia y para identificar su elaboración en el país se hará uso de un colibrí
El KWID será ahora producido en Colombia y para identificar su elaboración en el país se hará uso de un colibrí | Foto: Renault Sofasa

“Con ayuda también de la académica, se desarrolló un nuevo material que utiliza residuos del cacao colombiano para la generación de hasta 50 toneladas de polímeros para la producción de varias piezas técnicas del Renault Kwid. Este material desarrollado en Colombia ahora formará parte del catálogo de materiales del grupo Renault en todo el mundo”, explicó Ariel Montenegro, presidente de Renault - Sofasa, desde la planta de Envigado.

Esta apuesta por la economía circular y la reducción del impacto ambiental en la producción de vehículos en Colombia viene acompañada a su vez por la fabricación de carros en una planta que le apuesta a la eficiencia energética, de acuerdo con Montenegro, se trabaja también “en la reducción del consumo de energía en kilowatts por cada vehículo producido”. Esto entra dentro de las mejoras tras la millonaria inversión en la planta de embalaje de carros Sofasa en Envigado, Antioquia.

Inversión millonaria y fabricación de vehículos en Colombia: detalles del impacto económico

De acuerdo al más reciente informe en conjunto entre la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco) y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) sobre vehículos, en marzo del 2025 el sector automotor mostró un desempeño sobresaliente al registrar 18.347 unidades, un crecimiento 37,5% de las ventas en comparación al mismo periodo del año anterior.

A su vez, aproximadamente el sector automotor representa el 7% del PIB nacional, sector de alta importancia de la economía colombiana, debido a que genera más de 300 mil empleos directos e indirectos, según la Cámara Automotriz de la Andi.

El impacto en la oferta laboral es directo generando casi 700 empleos nuevos
El impacto en la oferta laboral es directo generando casi 700 empleos nuevos | Foto: Renault Sofasa

Es así como, en busca de mayor participación y una apuesta por la producción automotriz colombiana, Renault realizó una inversión de 100 millones de dólares para iniciar la producción del Kwid en suelo colombiano en la planta Sofasa, en Envigado. Una movida estratégica que impacta directamente la generación de empleo y la consolidación de la producción de carros en el país.

“Sofasa es el 90% del ensamble hoy de vehículos en Colombia, entonces somos responsables de que esta industria siga creciendo e inversiones como la de Kwid son un gran aporte”, explicó Ariel Montenegro, presidente de Renault Sofasa. Esta inversión cubre el desarrollo tecnológico de la planta de producción, así como el aporte a proveedores internacionales y aproximadamente 24 nacionales; en dónde se resaltan cinco regiones de Colombia, como Antioquia, Santander, Caldas, Cundinamarca y el Valle del Cauca.

Esta inversión logró la automatización de varios de los procesos dentro de la fabricación de los vehículos en esta planta, así como la búsqueda de la reducción de la huella de carbono y la instalación de la primera cabina de pintura bitono en Colombia. Así mismo, esta financiación impacta la oferta laboral, ya que la llegada de la producción del Kwid requirió la apertura de un segundo turno que generó la incorporación de casi 700 empleos directos.

Por otro lado, la llegada de la automatización a esta planta abrió un espacio para la preocupación por el aumento en el consumo de energía, pues el cambio a los procesos robotizados aumentaría este gasto. Es por esto que, dentro de esta inversión, la idea giró en torno a la reducción y descarbonización de la planta.

“Constantemente estamos mirando en la planta cómo conseguir menos energía, eso lo hacemos a través de tecnología nueva. Cambiamos motores que consumen energía por motores que consumen menos. Adaptamos cada vez nuestro sistema industrial a las necesidades energéticas. Empezamos a hacer un uso razonable de la energía e implementar algunas alternativas de energías renovables y limpias. Esta planta tiene 100% de la energía limpia porque viene de fuentes hídricas”, aseguró Carlos Vásquez, director de Producción y Calidad.

Ahora bien, en cuestiones de exportaciones y a pesar de que en Colombia, la manufactura de vehículos al exterior presentaron una caída a finales del 2024, según el Analdex; esta reciente inversión tendrá un impacto directo en este rubro, ya que, dentro de los planes de la compañía, el 60% de lo producido en esta planta será exportado a países como México, Chile, Argentina y Ecuador.

La etapa de la soldadura es el proceso inicial en la fabricación de vehículos y cuenta con tecnología y automatización para su desarrollo
La etapa de la soldadura es el proceso inicial en la fabricación de vehículos y cuenta con tecnología y automatización para su desarrollo | Foto: Renault Sofasa

Cabe resaltar que para que se logren las exportaciones, el vehículo fabricado deberá cumplir con unas exigencias particulares en donde se señala que el 36% de los elementos que se usan sean producidos nacionalmente. Es así como la inversión convertiría a la planta de Sofasa y a Colombia, en un centro de exportación que impactará así la operación en los puertos del país.

“Se estima que en Colombia, de acuerdo con un estudio del Ministerio de Hacienda del 2023, posterior al Plan Nacional de Desarrollo, que por cada peso destinado a la producción de un vehículo se multiplica 2,6 veces. Entonces, por cada peso destinado, 2,6 veces da vuelta ese peso en la economía. La industria automotriz es el mayor efecto multiplicador de Colombia”; agregó Montenegro.

La planta de Sofasa está ubicada en Envigado, Antioquia, y puede producir 200 vehículos por día
La planta de Sofasa está ubicada en Envigado, Antioquia, y puede producir 200 vehículos por día | Foto: Renault Sofasa

Es importante señalar que, de acuerdo al informe de Fenalco y la Andi, dentro de las marcas que más vendió vehículos en Colombia durante el primer trimestre del año fue Renault, con 7.127 de unidades, lo que representó una variación anual del 40,3%. Además, según Montenegro, el Kwid, vehículo que se empezará a fabricar en el país, es uno de los que más se vende en América Latina, “casi 100.000 vehículos por año”.

¿Cómo funciona una planta de embalaje de vehículos en Colombia?

El ensamble de vehículos desde la planta de Renault lleva aproximadamente 55 años en Colombia, en donde se han producido y comercializado más de 1,7 millones de unidades, consolidándose como el principal fabricante del país.

Dentro de esta planta de embalaje se llevan a cabo tres procesos para la fabricación de un carro; el proceso de soldadura en donde se unen las láminas metálicas con diferentes procesos metal-mecánicos, esta etapa dentro de la manufactura en Sofasa que cuenta con un nivel de automatización del 18% con 91 puestos de trabajo.

La etapa de la pintura es uno de los procesos que se realizan en Sofasa
La etapa de la pintura es uno de los procesos que se realizan en Sofasa | Foto: Valentina Sánchez

El segundo proceso dentro de la fabricación es la pintura, una de las etapas más delicadas y que inicia con el anticorrosivo, de ahí se pasa a siete tanques de inmersión y otros seis tanques después, donde se llega a la cataforesis. De acuerdo con los encargados de este proceso en la planta, se trata de una pintura que se pega por electrodepósito en donde la cabina de pintado se carga negativamente con energía para que se pegue. El departamento de pintura de Sofasa es capaz de realizar 14.6 carros por hora.

El tercer proceso es el de ensamble, en donde se ponen las piezas que conforman el diseño interior y exterior de un vehículo; se montan cables, llantas, motores, ejes, vidrios, puertas. Posteriormente, el carro ya fabricado pasa a una etapa en donde se somete a diversas pruebas de calidad y empezar así su distribución.

La fabricación de vehículos cuentan con tres procesos: soldadura, pintura y embalaje
La fabricación de vehículos cuentan con tres procesos: soldadura, pintura y embalaje | Foto: Valentina Sánchez

Tras la inversión que se hizo a la planta de Sofasa, su aumento en tecnología y automatización también generó la actualización de aptitudes dentro de sus colaboradores. Por eso, lanzaron un programa de más de 5 mil horas de capacitación, enfocado en la actualización tecnológica, la transferencia de capacidades y la formación de talento para transformar la industria automotriz, del mismo modo, todos los procesos dentro de la fabricación de un vehículo cuentan con escuelas de destreza para garantizar la calidad.

De acuerdo con Ariel Montenegro, la planta logra producir 15 vehículos por hora, cerca de 200 vehículos por día, casi 100 por cada turno y alrededor de 35.000 unidades de carros, aproximadamente 15.000 son Renault Kwid.

Una inteligencia artificial con la forma de ¿l Renault 4 será el guía del recorrido
Una inteligencia artificial con la forma de ¿l Renault 4 será el guía del recorrido | Foto: Corporación Talentum

Así mismo, la planta de Sofasa, en alianza con la Corporación Talentum, generaron un centro de experiencias para las instituciones educativas en jóvenes y niños podrán conozca de forma interactiva como se lleva a cabo la producción de un vehículo desde su inicio en soldadura como la entrega final.

“Tendremos un centro de experiencias que nos va a permitir acercar a la comunidad educativa a la planta a través de una gamificación, un recorrido virtual con nuevas tecnologías, poder recorrer un poquito de lo que es Renault Sofasa”, Ariel Montenegro, presidente de Renault.

Con la ayuda de una inteligencia artificial con la figura del emblemático Renault 4 y la realidad virtual, las personas que visiten este centro de experiencias tendrán la oportunidad de simular el proceso de soldadura y pintado de un vehículo.

“Es una experiencia integral y transmedia que sumerge a los participantes en un recorrido único, interactivo y entretenido por el universo de Renault, ofreciendo oportunidades prácticas para comprender y participar en el proceso de fabricación automotriz”, detalló Juan José Cardona Gerente TI corporación Talentum.

A través de la realidad virtual se podrá vivir la experiencia de la fabricación de vehículos
A través de la realidad virtual se podrá vivir la experiencia de la fabricación de vehículos | Foto: Corporación Talentum

Valentina Sánchez

Valentina Sánchez Reyes, comunicadora social y periodista con más de cinco años de experiencia en redacción de contenidos y gestión de redes sociales

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Economía