Salud
¿En qué estado retorna la EPS Sanitas a sus dueños?; detalles del informe de la Contraloría sobre las entidades de salud
La situación de esta empresa, así como la de otras del sector no es la mejor. Las EPS intervenidas tienen un patrimonio negativo por $10 billones.

7 de jul de 2025, 11:43 a. m.
Actualizado el 7 de jul de 2025, 11:44 a. m.
Noticias Destacadas
La decisión de la Corte Constitucional de dejar sin efectos la intervención del Gobierno Nacional sobre la EPS Sanitas ha generado incertidumbre por el estado en que será devuelta la EPS a sus antiguos dueños luego de más de un año de la medida.
La Corte fundamentó su decisión en que la intervención habría vulnerado el derecho fundamental al debido proceso. Dicho fallo surge a raíz de la tutela interpuesta por Clínica Colsanitas S.A., Medisanitas S.A.S., Keralty S.A.S., Compañía de Medicina Prepagada Colsanitas S.A. y Juan Pablo Rueda Sánchez, quienes aseguraban que la Supersalud habría impuesto la intervención sin garantizar el debido proceso.
Ahora, el Gobierno tendrá que cumplir la decisión en los próximos días, pero el grupo Keralty, propietario de la EPS Sanitas teme que más de un año de intervención haya tenido consecuencias graves en la salud financiera de la EPS.

La Superintendencia Nacional de Salud ordenó la intervención forzosa administrativa de EPS Sanitas el 2 de abril de 2024 justificándose en que la EPS no contaba con las reservas suficientes y existía un alto número de peticiones, quejas y reclamos por parte de los usuarios.
“Las deudas que presenta esta EPS con los prestadores de servicios venían incrementando y para el año pasado, a corte de diciembre, cerraron con $2 billones, lo que claramente afecta la prestación de los servicios de salud”, dijo en su momento el entonces superintendente de Salud, Luis Carlos Leal.
Para este momento la entidad contaba con alrededor de 5,7 millones de afiliados al momento de la intervención, y estaba entre las más grandes del país, junto con la Nueva EPS y Sura.
Los estados financieros de EPS Sanitas en el 2023 presentaban una caída de 190 % en cuanto a patrimonio, llegando a los -$68.774 millones en 2023 y registrando pérdidas de hasta $441.649 millones.
Según la Superintendencia de Salud la situación financiera dentro de la entidad ya estaba repercutiendo en el servicio que brindaba a sus afiliados. Los análisis financieros realizados a la entidad revelaban que las deudas de esta EPS con las IPS ascendían a $2,04 billones.
Así mismo el número de reclamaciones presentadas por los usuarios de EPS Sanitas, para 2023 se presentaron en total 185.634 reclamos.
La medida de intervención forzosa impuesta por la Supersalud fue pensada inicialmente para tener una duración de un año. Sin embargo, al cumplirse este periodo el ente de control decidió prorrogar por otro año más.
La Supersalud se justificó en que aún persistían muchos de los incumplimientos que habían dado paso a la intervención administrativa en un primer momento.
Según el ente de control de la salud EPS Sanitas continuaba con un patrimonio inadecuado para cubrir las obligaciones legales y financieras, persistía la falta de cumplimiento de reservas técnicas exigidas por la normatividad vigente y se registraban retrasos en el pago a prestadores de servicios y proveedores, afectando la red de atención en salud.
¿Hubo avances?
Pero, más de un año de intervención en vez de mejorar la situación de la EPS lo que hizo fue agravarla.
Según un informe de ‘Así Vamos en Salud’, todas las EPS intervenidas registran, después de la intervención, un patrimonio negativo de hasta $10 billones.
Específicamente, EPS Sanitas pasó de tener un patrimonio positivo de $21.000 millones, en el primer trimestre de 2024, a un patrimonio negativo de $1,1 billones en el mismo periodo de 2025.
Además, evidenció el informe que para 2023, el número de quejas y reclamos de Sanitas era en promedio de 15.000 y 18.000 casos por mes, con algunos descensos. Pero desde abril de 2024 se observa un aumento más pronunciado en el número de reclamaciones interpuestas, alcanzando niveles superiores de 25.000 casos en algunos meses, lo que sugiere un incremento del 46 %, “a pesar de la disminución histórica que se evidencia al finalizar el año en todas las instituciones”, según el informe.
Por su parte, la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas reportó que la deuda de EPS Sanitas registró una cartera en mora con el sistema de salud de $523.000 millones para el cierre de 2024.
La Supersalud ha defendido la intervención diciendo que ha habido una reducción en el número de peticiones, quejas y reclamos y un incremento en la percepción de calidad del servicio, pero ninguno de estos indicadores fue razón suficiente para poner fin a la medida.
La verdadera realidad de la EPS, sin embargo, solo la llegará a conocer el grupo Keralty cuando se cumpla finalmente con la devolución de la EPS.
🚨La Contraloría alerta sobre la crítica situación del sistema de salud:
— Contraloría General de la República de Colombia (@CGR_Colombia) July 5, 2025
📌La deuda de las EPS por servicios asciende a 💵$32,9 billones y 1️⃣6️⃣ tienen problemas de liquidez.
📌Solo 6️⃣ EPS cumplen con los requisitos financieros, pero cubren apenas al 10,92% de los afiliados.… https://t.co/2ht6DW5AAh
“No son sostenibles”
La Contraloría General de la República presentó un preocupante informe financiero sobre la situación de las EPS en Colombia.
Según el documento, la deuda acumulada de las EPS por concepto de servicios de salud asciende a $32,9 billones, lo que evidencia una insostenibilidad financiera y un estado crítico del sistema.
Adicionalmente, 16 EPS presentan problemas de liquidez que limitan su capacidad de responder a sus obligaciones inmediatas.
De las 29 EPS activas, únicamente 6 cumplen con los tres indicadores de habilitación financiera (capital mínimo, patrimonio adecuado e inversión en reservas técnicas), pero tiene apenas un cubrimiento del 10,92 % de los afiliados. El resto de la población afiliada (89,08 %) lo están en EPS que incumplen uno o más de estos requisitos.
Además, dice la Contraloría, que ninguna de las EPS intervenidas por la Superintendencia Nacional de Salud cumple con los requisitos de solvencia establecidos por la normativa vigente.
Las EPS adeudan $2,8 billones a operadores farmacéuticos (en 2024 se les pagaron $13,3 billones). Esto afecta la entrega oportuna de los medicamentos.