Economia
Denuncian que billetes falsos de $100.000 están circulando en Colombia: revise los seriales
G5 es el termino que define esta nueva modalidad de billetes clandestinos.

7 de jul de 2025, 10:05 p. m.
Actualizado el 7 de jul de 2025, 10:05 p. m.
Noticias Destacadas
A través de TikTok, una reconocida empresaria, advirtió recientemente, sobre una nueva modalidad de falsificación de billetes, que se está practicando en Colombia.
En el video, la propietaria de Fantasía Cosmetics, una empresa emprendedora del sector de belleza, muestra dos billetes falsos con seriales AE68417396 y AJ77938917, que en un inicio superaron la prueba de los marcadores detectores de billetes y solo pudieron ser identificados con luz ultravioleta.
La empresaria aseguró que se trataría de una nueva modalidad de billetes, conocidos popularmente como G5, los cuales supuestamente incorporan técnicas de impresión de alta resolución, tintas especiales e imitaciones muy precisas del relieve, además de los cambios de color característicos de los billetes auténticos. Todas esas características hacen que sea extremadamente difícil identificarlos a simple vista.
Aunque no corresponde a ninguna clasificación oficial del Banco de la República, los delincuentes tienden a engañar a sus víctimas, especialmente, con billetes de 100.000 pesos, que presentan un nivel de imitación tan elaborado que incluso engañan a dispositivos y técnicas tradicionales de detección, tal como lo muestra la empresaria en el video.
Frente a la preocupación de comerciantes y consumidores, el Banco de la República se pronunció oficialmente sobre los llamados “billetes falsos G5”, aclarando que, hasta el momento no ha recibido piezas falsas vinculadas a esa supuesta categoría, ni ha tenido reportes de billetes falsos que sean difíciles de identificar.
Según el Banco, las falsificaciones detectadas hasta la fecha corresponden a “simulaciones de baja calidad”, hechas con materiales y técnicas comerciales que solo logran una “apariencia superficial de autenticidad”.
Y enfatizó también que “no existe una nueva modalidad de falsificación” que represente un riesgo mayor al ya conocido.
Seguido de esto, reiteró que los billetes colombianos cuentan con elementos de seguridad avanzados desde la emisión de la nueva familia en 2016, y que la mejor defensa contra la falsificación es que el público conozca y aplique los cinco pasos de verificación: mire, toque, levante, gire y compruebe.

Pues estos pasos están diseñados de manera simple pero efectiva, y no requieren el uso de aparatos especializados, excepto, en el último caso.
Cómo aplicar los pasos:
- Revise los colores, imágenes y detalles del billete. Estos deben ser definidos, sin manchas ni zonas borrosas.
- Toque con los dedos el billete y sienta el relieve de las zonas impresas, especialmente en el rostro del personaje principal, el texto de “Banco de la República”, y los números de denominaciones. El relieve es una de las señales más confiables de la autenticidad.
- Levante el billete a contraluz, la marca de agua y el hilo de seguridad, deben verse claramente desde ambos lados.
- Gírelo y verifique los efectos de cambio de color, especialmente en el número de la esquina inferior derecha.
- Utilice luz ultravioleta y lupas para detectar micro textos y fibras fluorescentes, que solo un billete original tendría y no podría ser falsificado.