Economía
Así afectará al Valle del Cauca el fin del monopolio del aguardiente
Aunque las rentas de la región pueden caer, se espera fortalecer la ILV para que llegue rápidamente a otras regiones.
La decisión de la Corte Constitucional de acabar con el monopolio del aguardiente en las regiones provocará una fuerte competencia, tanto con las empresas licoreras departamentales como extranjeras.
La Gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, esperaba un espaldarazo del alto tribunal, sin embargo, tomó el fallo como una oportunidad para consolidar la Industria de Licores del Valle, ILV, compañía que logró el año pasado vender 10,3 millones de unidades en el mercado, de los cuales 9,8 millones fueron en el departamento.
“Soy respetuosa de la decisión, aunque es un golpe a la Licorera del Valle y para las 5 licoreras que quedamos en el país, porque con la entrada de aguardientes a la región, por su puesto, habrá menos ventas e impactará las rentas”.
Pero añadió que se viene una nueva etapa para la ILV, empresa que aseguró debe modernizarse para enfrentar los retos de cubrir no solo el mercado local sino salir a competir a nivel nacional.
“Ya veníamos desarrollando un plan de contingencia y tenemos un cronograma de trabajo para mirar cómo vamos a llegar a otras regiones. Esperamos que para el mes de junio ya estemos llegando a otros departamentos con los diferentes productos de la Licorera, pero para ello necesitamos más inversión”.
La mandataria de los vallecaucanos hizo un llamado a los trabajadores de la ILV para que acompañen el proceso y a los habitantes del departamento para que apoyen el consumo del aguardiente local.
En el mismo sentido se pronunció el diputado Mario Germán Fernández de Soto, quien dijo que la decisión de la Corte se debe analizar por el lado positivo.
“Lo veo como una gran oportunidad para el Valle del Cauca, para capitalizar la ILV, reestructurarla en la parte administrativa, tecnológica y comercial. Hay que renovar todas la estrategias comerciales buscando posicionar la marca y poder llegar rápidamente a los 32 departamento, así como otras licoreras vendrán acá a vender sus productos”.
La Licorera del Valle tiene varias marcas de aguardiente como el tradicional Blanco; Fiesta, que es el producto que más se vende en la actualidad, y Origen que se lanzó al final del año pasado.
Se acaba el monopolio de los aguardientes en los departamentos según decisión histórica de la @CConstitucional. Esto puede afectar en el corto plazo la renta de algunos departamentos, pero la libre competencia traerá innovación. Gana el consumidor y tendremos más rentas fiscales.… pic.twitter.com/1oFN0NhHM7
— Jose Ignacio Lopez (@JoseILopez) February 5, 2025
¿Caída en rentas?
Se teme que mientras transcurre un proceso de adaptación a las nuevas normas se pueda producir una caída en los impuestos que se recaudan por licores con un impacto económico y social, sin embargo, se espera que el panorama pueda cambiar rápidamente.
La directora de Hacienda del Valle, María Victoria Machado, explica que al abrir el mercado no solo entrarán aguardientes nacionales sino también extranjeros, lo que pondría en riesgo no solo las 10 millones de unidades que vende la ILV, sino las 120 millones de botellas que se comercializan en el mercado colombiano”.
Recordó que la Fábrica de Licores de Antioquia comercializa al año unas 67 millones de unidades; Caldas, 34 millones y Cundinamarca, unas 9 millones de botellas. “Quedamos vulnerables porque cualquier productor local o extranjero puede pedir permiso de introducción al Valle. Obviamente la ILV se viene preparando, con nuevos productos, para asumir estos retos, pero nos quedan sin sabores, como es el poner en riesgo a las licoreras”.
Adicionalmente, planteó Hacienda que hoy en día se venden en el territorio unas 2 millones de botellas de contrabando, flagelo que se podría incrementar, por lo que pidió apoyo del Gobierno Nacional para establecer estrategias para combatir esta situación.
Por ello, se unió al pedido de la Gobernadora y solicitó a los vallecaucanos consumir aguardiente local para que los impuestos y excedentes de este negocio se queden en el Valle.
Aunque también se pueden esperar ingresos por impuestos de las compañías interesadas en introducir licores en la región.
La libertad de competencia en aguardiente entrará en vigencia una vez que la Corte Constitucional haga público la sentencia.
El Valle del Cauca recaudó en 2024 por impuesto de licores $216.755 millones; asimismo por concepto de monopolio de aguardiente ingresaron a las arcas locales $279.553 millones.
Alcances
Con la decisión de la Corte Constitucional, las empresas licoreras productoras de aguardiente entran en un ambiente de plena competencia en el mercado nacional con la posibilidad de llevar sus productos a todos los departamentos, municipios, regiones y rincones del país, sin la posibilidad de que los gobernadores impongan fronteras y barreras a la introducción, comercialización y venta de algunos aguardientes.
De la misma manera, los ciudadanos podrán escoger y acceder al consumo del aguardiente de su preferencia.
Las directivas de la Industria Licorera de Caldas (ILC) consideran que esta decisión resulta trascendental para el desarrollo de las empresas, pues al estar todas las compañías obligadas a competir, generarán productos con mayor innovación y desarrollo con el propósito de ganarse la preferencia de los consumidores.
Regístrate gratis al boletín diario de noticias
Te puede gustar