Economia
Agro y entretenimiento impulsaron la economía colombiana en el primer trimestre del 2025
El PIB del primer trimestre creció 2,7 %. La industria mejoró, pero cayó la construcción.

16 de may de 2025, 10:08 a. m.
Actualizado el 16 de may de 2025, 10:08 a. m.
El crecimiento de la economía nacional en el primer trimestre del 2025 no causó grandes sorpresas y estuvo dentro de las proyecciones del Gobierno y de analistas.
Según el informe presentado por el Dane, el Producto Interno Bruto (PIB) repuntó 2,7 % entre enero y marzo, comportamiento muy similar al que traía del cuarto trimestre del 2024.
El mayor crecimiento en el PIB lo registró el sector de actividades artísticas y de entretenimiento que varió, en el trimestre, 15,5 %; seguido del a gro con un aporte de 7,1%. El comercio mantiene su mejoría y repuntó 3,9 %.

La industria dio una buena noticia porque, después de varios trimestres en negativo, logró crecer 1,4 %.
Sin embargo, José Ignacio López, presidente de Anif, dijo que la industria manufacturera en el país sigue perdiendo terreno en cuanto a su aporte al crecimiento de la economía nacional.
“Como porcentaje del PIB alcanzó 9,7 % durante el primer trimestre de 2025, una cifra solo vista en años recientes durante la pandemia”, sostuvo.
En cuanto al agro, el crecimiento estuvo jalonado por el café (31,3 %), gracias al aumento de la producción y los buenos precios registrados en los mercados.
En las cifras presentadas por el Dane, la mala noticia fue para la construcción que cerró en negativo (-3,5 %), lo mismo que minas y canteras (-5,0 %) (ver gráficos).
Precisamente, Guillermo Herrera, presidente de Camacol, manifestó su preocupación, pues el sector completa ya dos años en rojo.
Mientras el PIB crece 2,7%, la construcción sigue en terreno negativo: Las edificaciones (-7%) acumulan 7 trimestres cayendo, y la producción de vivienda (-5,7%) completó 2 años en rojo. Es hora de que el Gobierno actúe, el abandono del sector es una irresponsabilidad con el… https://t.co/KqGwkntE0W pic.twitter.com/56Bxc1UIiS
— Camacol Colombia (@CamacolColombia) May 15, 2025
“Mientras el PIB crece, la construcción sigue en terreno negativo. Las edificaciones (-7 %), acumulan siete meses cayendo y la producción de vivienda (-5,7%) completó 2 años en rojo. Es hora de que el Gobierno actúe, el abandono del sector es una irresponsabilidad con el país”, sostuvo.
Agregó que el hecho de que el sector no repunte, significa “menos vivienda, menos crecimiento y menos empleo para los colombianos. El sector no repunta y el Gobierno sigue de brazos cruzados”.
Para César Pabón, jefe de investigaciones económicas de Corficolombiana, el dato entregado por el Dane significa un buen arranque del año, pese a la incertidumbre local y global.
“Buen arranque del año. La economía creció 2,7 % (esperábamos 2,8 %) en el primer trimestre del año, impulsado por el consumo y los servicios, pese a la incertidumbre local y global. La inversión, sin embargo, sigue siendo la más golpeada”, dijo a través de su cuenta de X.
Por su parte, Bruce Mac Master, presidente de la Andi, aunque celebró la cifra, al analizar los datos publicados resaltó que dejan en evidencia un crecimiento acotado, que no es suficiente y en el que hay sectores rezagados que, por el contrario, deberían ser impulsados, como es el caso de la construcción, que históricamente ha sido importante al generar grandes encadenamientos y empleabilidad.
“El leve crecimiento de la industria no deja de ser preocupante al recordar que esta actividad registró tasas negativas durante seis trimestres consecutivos”, afirmó.
Agregó también que en el escenario revelado “la economía colombiana continúa mostrando la necesidad de que se implemente una estrategia de crecimiento económico que busque impulsar de manera activa y homogénea a todos los sectores productivos, de tal modo que Colombia pueda retomar una senda de competitividad que se traduzca en mejores indicadores, como el de reducción de la tasa de desempleo y la de pobreza”.
Entre tanto, para los economistas del BBVA Research, el resultado del PIB para el primer trimestre, refleja una aceleración de la actividad económica, impulsada principalmente “por una mejora de la demanda interna que creció 4,6 % y, en particular, del consumo de los hogares. De hecho, el consumo volvió a crecer sin exigir niveles elevados de confianza. Como ha sido habitual desde 2014, el gasto de los hogares ha mostrado capacidad de expansión incluso en contextos en los que la confianza del consumidor se mantiene en terreno negativo”, dijo Mauricio Hernández, economista del BBVA.
Agregó que el consumo privado continuará siendo el principal motor del crecimiento, con una expansión más fuerte en bienes, como se ha visto en el primer trimestre.
La industria manufacturera en Colombia sigue perdiendo terreno. Como porcentaje del PIB alcanzó 9,7% durante el primer trimestre de 2025, una cifra solo vista en años recientes durante la pandemia. pic.twitter.com/171J7aLceB
— Jose Ignacio Lopez (@JoseILopez) May 15, 2025
Proyecciones para el 2025
El dato entregado por el Dane del Producto Interno Bruto no estuvo lejos de las expectativas de los analistas, quienes proyectaron que la cifra no sería mayor a 3 % en el primer trimestre del año.
Los analistas económicos del BBVA Research, proyectan que la demanda interna seguirá siendo el principal motor del crecimiento del PIB, que crecería, según sus pronósticos, 2,5 % este 2025.
“La inversión fija podría ganar impulso si persiste la presión sobre la capacidad instalada, aunque su consolidación dependerá de la confianza empresarial. En este escenario, la demanda interna volvería a crecer por encima del PIB, impulsando un mayor dinamismo en las importaciones”, sostuvieron.
Jackeline Piraján, economista principal de Scotiabank Colpatria, señaló que “los indicadores muestran que Colombia sigue afianzando un proceso de recuperación en su economía y, aunque va a paso lento, parece ser más sostenible que el que tuvimos posterior a la pandemia”. Por ello, prevé que el crecimiento de la economía para 2025 será de 2,6 %.
Por su parte, el Fondo Monetario estima una variación del PIB de 2,4 % para este año, un pronóstico menor a lo que el Gobierno ha planteado para 2025 que es 2,8 %.
Entre tanto, Fedesarrollo, mantiene su perspectiva de crecimiento en 2,6 %. Sin embargo, resalta algunos riesgos que podrían reducir el crecimiento a 2,0 %, entre ellos, una menor demanda externa debido a las restricciones al comercio internacional y un entorno de mayor incertidumbre global y local.