El pais
SUSCRÍBETE

Economía

Los 10 pasos medioambientales que todo empresario debe seguir para garantizar su sostenibilidad

Expertos promueven el ‘Decálogo verde’ para impulsar la economía circular en el Valle del Cauca.

Creativo
La participación activa del sector empresarial es esencial para construir un ecosistema industrial más sostenible en el Valle del Cauca, promoviendo procesos productivos responsables y articulados con gobiernos, comunidades y academia. | Foto: Getty Images/iStockphoto

25 de may de 2025, 02:10 p. m.

Actualizado el 25 de may de 2025, 04:44 p. m.

La sostenibilidad ambiental ya no es una opción, sino una responsabilidad compartida. En el Valle del Cauca, un territorio de gran riqueza ecológica y productiva, las empresas tienen un rol clave en la conservación de los recursos naturales.

Desde la restauración ecológica hasta la transición energética, múltiples iniciativas demuestran que sí es posible conjugar desarrollo y sostenibilidad.

Este esfuerzo exige la articulación de actores públicos, privados y académicos, como lo evidencian experiencias impulsadas por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) y enfoques universitarios que destacan la importancia del diseño ecológico, la eficiencia energética y el urbanismo sostenible.

Diana Milena Caicedo-Concha, profesora titular de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Cooperativa de Colombia, resalta la relevancia de considerar estrategias sostenibles desde la planificación urbana, el diseño de espacios corporativos y la movilidad, como aspectos clave para una transformación efectiva.

Autoridades ambientales y miembros de las comunidades participan en jornadas de siembra para el programa ‘Valle Más Verde’.
Autoridades ambientales y miembros de las comunidades participan en jornadas de siembra para el programa ‘Valle Más Verde’. | Foto: Cortesía de la CVC.

En este sentido, Marco Antonio Suárez, director de la CVC, asegura que el sector empresarial debe tener conciencia ambiental, puesto que “juega un papel primordial en la conservación de los recursos naturales, no solo desde la protección del recurso hídrico, sino también desde la adaptación al cambio climático”.

Decálogo Verde

Las empresas que quieran implementar planes de sostenibilidad pueden empezar con este decálogo, que reúne buenas prácticas e iniciativas sostenibles:

1. Participar en procesos de restauración ecológica: el programa ‘Valle Más Verde’ ha sembrado más de diez millones de árboles. Las empresas pueden ceder terrenos, financiar jornadas de siembra y participar en procesos comunitarios de restauración.

2. Medir, reducir y compensar su huella de carbono: más de 223 empresas hacen parte del programa Valle Carbono Neutro, que ha evitado más de 700.000 toneladas de CO2. Las estrategias incluyen eficiencia energética, bonos de carbono, movilidad sostenible (uso de bicicletas, teletrabajo) y rediseño de procesos operativos.

3. Implementar sistemas de gestión ambiental: certificarse en normas como ISO 14001, medir consumos, optimizar el uso de agua y energía, usar tecnologías limpias como paneles solares o automatización inteligente y reducir residuos con separación en fuente y compostaje.

4. Establecer alianzas interinstitucionales: la colaboración entre sectores público, privado y académico impulsa marcos normativos claros, innovación y acceso a recursos. Esta articulación es esencial para el diseño de soluciones integrales y sostenibles.

5. Fomentar la educación ambiental dentro y fuera de la empresa: capacitar al personal, promover cultura ambiental, evitar errores como el desconocimiento del impacto de acciones o la falta de compromiso real. Una fuerza laboral consciente es clave para el éxito de cualquier estrategia sostenible.

6. Apoyar la cultura y el arte ambiental: eventos como los Encuentros Regionales de Arte y Cultura Ambiental sensibilizan desde lo emocional. Las empresas pueden patrocinar actividades que refuercen la identidad ambiental desde una perspectiva creativa y comunitaria.

7. Impulsar el liderazgo juvenil ambiental: programas como ‘TESOS por el Ambiente’ han capacitado a 4600 jóvenes. También es estratégico incluir al talento joven en procesos de innovación verde o economía circular dentro de la empresa.

8. Rediseñar oficinas y espacios corporativos con criterios ecológicos: se recomienda integrar jardines verticales, sistemas de ventilación eficiente, grifería de bajo consumo, iluminación natural y materiales no tóxicos. También se sugiere contar con espacios que promuevan la movilidad sostenible.

9. Incluir criterios de sostenibilidad en la cadena de suministro: exigir prácticas responsables a proveedores, fomentar compras verdes y procesos de reutilización o reciclaje ayudan a minimizar el impacto global de la operación empresarial.

10. Participar en redes empresariales ambientales: la CVC acompaña procesos de certificación como el Sello Verde o Negocios Verdes, que permiten medir progresos, ampliar mercados y establecer compromisos verificables.

Mi-pymes y entornos urbanos

Según el funcionario, las pequeñas y medianas empresas (mipymes), que constituyen el 80 % del tejido empresarial colombiano, también están llamadas a jugar un papel crucial.

La CVC acompaña a empresarios que adoptan prácticas sostenibles, impulsando su compromiso y facilitando el acceso a programas de certificación verde.
La CVC acompaña a empresarios que adoptan prácticas sostenibles, impulsando su compromiso y facilitando el acceso a programas de certificación verde. | Foto: Cortesía de la CVC.

Estas empresas requieren un apoyo no solo estatal, sino también de las autoridades ambientales, para transformar sus procesos. Muchas ya nos buscan porque tienen conciencia ambiental y quieren proteger los recursos naturales que tienen en sus predios”, afirma.

Esta visión se complementa con el reconocimiento de que los entornos urbanos enfrentan desafíos como costos iniciales altos, resistencia al cambio, escasa capacitación y regulaciones complejas. Se recomienda adoptar estrategias como diseño bioclimático, eficiencia energética, integración de áreas verdes, uso de energías renovables y gestión eficiente del agua y residuos.

Los expertos coinciden al considerar aspectos como el transporte de los empleados, la calidad del aire interior y la inclusión de la comunidad en los procesos. Esto permite crear espacios más resilientes, saludables y competitivos, a la vez que se fortalece la responsabilidad social empresarial.

Resultados y visión compartida

El Plan de Acción 2024–2027 de la CVC fue construido con participación activa de todos los sectores. “Queríamos que se sintieran identificados y comprometidos con el proceso de transformación del departamento”, asegura su director.

El número de negocios verdes creció de 103 a 335, y el de empresas en Valle Carbono Neutro, de 110 a 223. Las que han alcanzado la carbono-neutralidad pasaron de 5 a 30. Además, aumentó la cantidad de compañías que donan terrenos para reforestar, capacitan jóvenes o apoyan procesos comunitarios.

Carlos Llanos, director ejecutivo del Grupo Asfor, resalta que el empresariado debe asumir una responsabilidad activa y coherente con la protección del entorno, reconociendo que el desarrollo económico y la sostenibilidad no son caminos opuestos.

“La sostenibilidad no es un favor al planeta, es un acto de coherencia con la vida. Las empresas que lo entienden no solo perduran, sino que lideran”, concluyó el ambientalista.

Adoptar el ‘Decálogo Verde’ no solo es una apuesta ética, sino una estrategia que mejora la reputación, reduce costos y fortalece el compromiso con el entorno. El mensaje para los expertos es claro: ser sostenibles es también ser competitivos.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Economía