Cultura

“Tomarse en serio la literatura no es lo mismo que ser solemne”: Antonio García Ángel sobre su novela ‘Que pase lo peor’

El autor caleño presenta su nueva novela, una historia ambientada en Bogotá, cargada de humor negro y absurdo.

Escritor Antonio Garcia Angel. autor del libro Que pase lo peor. Foto José L Guzmán EL País.
Antonio García Ángel está de visita en su ciudad natal para presentar ‘Que pase lo peor’. Ayer estuvo en la Librería Nacional, y el próximo jueves, 31 de julio, a las 5:30 p. m., estará en la Librería María del FCE. | Foto: José Luis Guzmán. El País

25 de jul de 2025, 10:59 a. m.

Actualizado el 25 de jul de 2025, 10:59 a. m.

El escritor checo Milan Kundera propuso cuatro grandes vertientes narrativas en ‘El arte de la novela’: la del juego, el sueño, el pensamiento y el tiempo, decantándose al final por la primera, que consideraba la desprestigiada herencia de Cervantes, porque antes que nada, ‘El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha’ es una obra divertida, escrita con un sentido del humor maravilloso y una imaginación desbordada.

Divertirse escribiendo para que otros se diviertan leyendo, fue el precepto básico desde el comienzo, pero en tiempos de corrección política, cancelación cultural y urgentes coyunturas humanas, gran parte de la literatura parece estar cargada de pesadas justificaciones, como si cada libro fuera una obligación moral, necesarios para que los lectores sean más conscientes, más sensibles, más inteligentes o incluso, para que sean mejores personas.

En este contexto, hacer literatura que apela al milenario mandato de jugar y divertir con las palabras, parece no solo frívolo, es una completa irresponsabilidad.

El escritor caleño Antonio García Ángel, devoto lector de Cervantes y toda su familia literaria, es uno de esos irresponsables, que acaba publicar su cuarta novela ‘Que pase lo peor’, una historia injustificada, la de un escritor fracasado que termina inmerso en la Bogotá underground pre-pandémica, compartiendo con personajes cultos, misteriosos, violentos, corruptos, geniales, vulgares, monstruosos, hermosos, pero de ninguna manera aburridos.

Su destino y el de toda la ciudad tendrán un final cómicamente apocalíptico. No puedo contar más, porque como dice el anuncio en la contratapa del libro, “si le contamos de qué va, se la arruinamos”.

Solo puedo comentar, antes de dejar hablar al escritor, que la novela no tiene tema de fondo, su contenido es todo y nada, el gran logro de García Ángel fue dejarse llevar por una ficción libre de convenciones y gozar con la escritura.

Hay un sol radiactivo esta mañana en Cali, pero, por fortuna, estamos en una panadería con aire acondicionado.

Su novela anterior ‘Declive’ fue publicada en 2016, ¿por qué le tomó nueve años su siguiente obra literaria?

Lo que pasa es que yo trabajo muchas cosas al tiempo, pero esta ha sido quizás la novela en la que más trabajé, que más me ha demandado tiempo, tal vez también por razones externas, porque está intercalada con los tiempos de supervivencia, el tener que parar para llenar la nevera. No soy muy rápido, soy de los escritores lentos.

No tiene, como otros, la obligación contractual de entregar cada año una obra nueva…

Hay gente que es muy crack y sabe escribir muy rápido. O sea, Dostoievski hizo ‘El jugador’ en un mes, pero no todos somos Dostoievski.

Nelson Camargo, el personaje de ‘Que pase lo peor’, es una extraña mezcla de intelectual frustrado y metalero bogotano. ¿Comparte los mismos gustos musicales?

Yo tengo un espectro más amplio que el de mi personaje. Por supuesto, tengo mi mis gustos metaleros y punkeros bien determinados, pero también me gusta la salsa y el rock clásico. Disfruto mucho a los Rolling Stones, a Bob Dylan lo conozco harto. Radiohead es como mi grupo favorito, y me gusta Soda Stereo, Los Fabulosos Cadillacs, Charlie García, Molotov, en fin.

Escritor Antonio Garcia Angel. autor del libro Que pase lo peor. Foto José L Guzmán EL País.
‘Que pase lo peor’ es la cuarta novela de Antonio García Ángel. | Foto: José Luis Guzmán. El País

Al escribir tomo una parcela de todos esos gustos y la enfoco en un tipo de personaje con una idiosincrasia muy particular, tengo un criterio para atravesar las barreras del gusto y perfilar un personaje diferente a mí.

¿A qué se debe su predilección por crear personajes fracasados?

No sé, uno como que reincide por en sus obsesiones y a mí siempre me salen un poco perdedores. Quizá me gustan más los fracasos que los éxitos literariamente hablando, entonces me sale más natural. En ese sentido, parafraseando a Tolstói en ‘Ana Karenina’, pienso que las vidas felices son todas como muy iguales, mientras las infelices lo son cada una a su manera.

¿Podemos considerar esta novela una metaficción?

Sí es un componente, pero no quisiera que los lectores piensen que escribí apuntando a encajar en una tipología de novela. Por supuesto, tiene metaficción, pero también es una novela picaresca, de peripecias, hay pasajes con cajas chinas, y en algunos momentos toma forma de ensayo, interpretaciones sobre la política, incluso hay una voluntad de esbozar como una teoría literaria.

Escritor Antonio Garcia Angel. autor del libro Que pase lo peor. Foto José L Guzmán EL País.
El escritor caleño Antonio García Ángel está radicado en Bogotá hace 20 años. | Foto: José Luis Guzmán. El País

¿Es una irresponsabilidad escribir por el puro placer en un mundo con tantas crisis, tragedias y compromisos humanos que se podrían asumir desde la literatura?

Escribí esta novela con mucho respeto por la literatura, pero esto no puede confundirse con solemnidad. Si bien es una obra que podemos llamar humorística, de igual forma es producto de un gran esfuerzo y de trabajo honesto, es que para alcanzar la risa hace falta tanta creatividad como para el drama. No se puede olvidar que El Quijote era un libro para reír, la gente lo compraba porque buscaban solo eso, partirse de la risa.

Periodista y escritor, entre sus publicaciones destaca el volumen de ensayos ‘Libro de las digresiones’. Reportero con experiencia en temas de cultura, ciencia y salud. Segundo lugar en los Premios Jorge Isaacs 2022, categoría de Ensayo.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Cultura