entretenimiento

El Teatro Municipal recibirá a caleños y turistas en el cumpleaños de la ‘sultana del Valle’; podrán conocer su historia y curiosidades

Este icono de la cultura y la arquitectura celebra los 489 años de la capital del Valle con visitas guiadas de entrada libre.

Las visitas guiadas al Teatro Municipal son de entrada libre y abiertas al público. Se recomienda llegar con anticipación, ya que los cupos son limitados.
Las visitas guiadas al Teatro Municipal son de entrada libre y abiertas al público. Se recomienda llegar con anticipación, ya que los cupos son limitados. | Foto: Teatro Municipal

24 de jul de 2025, 11:07 a. m.

Actualizado el 24 de jul de 2025, 11:07 a. m.

El Teatro Municipal Enrique Buenaventura le dará como regalo de cumpleaños a Cali, en sus 489 años, dos visitas guiadas con entrada libre -para caleños y visitantes- el próximo viernes 25 de julio, a las 5:00 p.m. y 7:00 p.m., en una jornada que estará dedicada a la historia, la cultura y el patrimonio.

Desde su inauguración en 1927, el Teatro Municipal ha sido referente para las artes escénicas del suroccidente colombiano y símbolo del desarrollo cultural de Cali. Solo ha contado con una restauración importante, en 1953, lo que refuerza su valor como patrimonio arquitectónico e histórico de la ciudad.

Este teatro fue construido con un estilo arquitectónico italiano, caracterizado por su elegancia clásica. Las únicas estatuas originales están ubicadas en los laterales de las escaleras y están fabricadas en bronce. Hay tres adicionales hechas en yeso, agregadas posteriormente. Su lámpara central es una pieza antigua y de gran valor histórico, donada por un anticuario.

El proyecto de restauración contempla una ejecución de 28 meses, iniciando con estudios y diseños en los primeros meses de 2025 y las obras físicas proyectadas para finales del mismo año.
El proyecto de restauración contempla una ejecución de 28 meses, iniciando con estudios y diseños en los primeros meses de 2025 y las obras físicas proyectadas para finales del mismo año. | Foto: Teatro Municipal Enrique Buenaventura

Antes de ser construido el Teatro, en el predio había una casa esquinera grande, que fue fue habitada por una familia numerosa, formada por un paisa y una valluna, quienes tuvieron siete hijos. Una de ellas, considerada una de las jóvenes más hermosas de Cali, contrajo lepra (el mal de Lázaro), lo que llevó al repudio social de la familia, que abandonó la ciudad en una balsa techada con hojas de palma y navegó por el río Cauca hasta llegar a Cartago, en una travesía que duró una semana.

Su casa quedó abandonada por más de 25 años, cerrada con remaches, cadenas y candados de hierro. Por temor al contagio, los peatones evitaban pasar frente a la construcción, cruzando la acera de manera instintiva, al considerarlo un lugar maldito.

Durante los primeros años del Siglo XX, las compañías teatrales españolas solo se presentaban en Bogotá, que tenía el único teatro importante del país, y los caleños debían viajar largas distancias para asistir a una obra de teatro. Por ello, la ciudadanía caleña y la junta municipal decidieron construir un teatro propio para la capital vallecaucana.

En el mes del orgullo LGBTIQ, el Teatro Municipal Enrique Buenaventura celebra la diversidad con arte, luz y memoria. Aymer Andrés Alvarez / El País
En el mes del orgullo LGBTIQ, el Teatro Municipal Enrique Buenaventura celebró la diversidad con arte, luz y memoria. | Foto: Aymer Andrés Alvarez / El País

La primera piedra del teatro se colocó el 9 de abril de 1918. La construcción estaba proyectada para durar un año, pero debido a una crisis económica se prolongó por nueve. El teatro fue inaugurado el 30 de noviembre de 1927 con una presentación de ópera de la compañía Bracale.

Otros datos

En el techo hay dos frescos del artista bogotano, de origen italiano, Mauricio Ramelli, un escudo de la ciudad y Alegoría a Cali. En la parte superior están los ‘ojos de buey’, sistema de ventilación natural.

La silletería de la luneta fue traída de Los Ángeles, California y la de los palcos, de Austria. En el tercer piso, está el lente seguidor. En el segundo, dos palcos privados. El piano de cola, del Foyer, fue donado en 1954 por el pianista Claudio Arrau en la reinauguración del lugar.

Isabel Peláez. Escribo, luego existo. Relatora de historias, sueños y personajes. Editora de cultura, entretenimiento y edición de contenidos digitales.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Gaceta