El pais
SUSCRÍBETE

Cultura

Sábado Santo, un día de silencio y reflexión para los cristianos: ¿cuál es la oración?

Se trata del tercer día del Triduo Pascual, en el cual los cristianos conmemoran a Jesús de Nazaret en el sepulcro y su descenso al abismo.

Semana Santa en Cali: cientos participaron en el recorrido gratuito por templos históricos
El Sábado Santo es un día de duelo para los cristianos, no se celebra eucaristía, ni se tocan las campanas, aunque los templos permanecen abiertos. | Foto: Aymer Andrés Álvarez / El País

Luz Stella Cardona Ruiz

19 de abr de 2025, 12:00 p. m.

Actualizado el 19 de abr de 2025, 12:02 p. m.

El Sábado Santo, también conocido en la fe como sábado del silencio o Sábado de Gloria, es el nombre que los cristianos dan al día anterior a la Pascua. Este día es parte integral de la Semana Santa y, en concreto, de la celebración del Triduo Pascual, centro de todo el año litúrgico, que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesús.

Tras conmemorar el Viernes Santo la muerte de Jesucristo en la cruz, el Sábado Santo contempla el misterio de Jesús en el sepulcro y su descenso al abismo (a los infiernos), en espera de la resurrección, que se celebra el domingo siguiente, en la Pascua.

Semana Santa, templos de Cali.
Los cristianos en la vigilia, anticipan la resurreción de Jesucristo, el día siguiente, el Domingo de Pascua. | Foto: Foto: Mario A. lozada Tezna / El País

La celebración de la resurrección de Cristo comienza al final del sábado, al anochecer (por lo que litúrgicamente se considera ya Domingo de Pascua), con la principal celebración cristiana del año: la Vigilia Pascual.

No hay eucaristía

El Sábado Santo es un día de luto y silencio por la muerte de Cristo. Ese día no se celebra la eucaristía, al igual que el Viernes Santo. La comunión puede darse en casos excepcionales. Tampoco se celebra el matrimonio, ni administrar otros sacramentos, a excepción de la penitencia y la unción de enfermos.

En las Iglesias, se expone la imagen de Jesucristo crucificado o en el sepulcro, o descendiendo a los infiernos, para veneración de los fieles y además porque ilustra el misterio del Sábado Santo.

También se recuerda la soledad de María después de llevar al sepulcro a Cristo, quedando en compañía del apóstol Juan.

Semana Santa, templos de Cali.
En Sábado Santo no se celebra Eucaristía, pero se administran los sacramentos de la unción a los enfermos y las confesiones. | Foto: Especial para El País

Como no se celebra misa durante el día, se suelen predicar retiros espirituales, y en muchos lugares también los sacerdotes durante el día atienden confesiones.

Asimismo, es costumbre en algunos templos el rezo de la Liturgia de las Horas por parte de los clérigos con participación de fieles laicos.

Antes de la reforma litúrgica de la Semana Santa acometida por el papa Pío XII a mediados del siglo XX, este día recibía el nombre de Sábado de Gloria, pues la celebración de la Resurrección (la Vigilia Pascual) tenía lugar ya en la mañana del sábado.

Con la reformas de Pío XII, se redujo la duración del ayuno eucarístico y se restauró la celebración de la Vigilia a la noche.

El Sábado Santo es, por tanto, un día de dolor y tristeza que se destina para el silencio, luto, y reflexión, así como lo hicieron en el sepulcro María y los discípulos.

“Con mucho recogimiento debe ser la actitud en esta Semana Santa. Debemos reflexionar profundamente el misterio que nos ha salvado: la pasión, muerte y resurrección del Señor, porque es un tiempo para meditar el misterio de nuestra vida a la luz de la vida del ministerio de cristo. Es fundamental que podamos disponer nuestra vida y corazón, prepararnos para que Jesucristo llegue a celebrar con nosotros la Pascua”,  expresó el padre Javier Humberto Porras, párraco del templo de San Agustín.
“Con mucho recogimiento debe ser la actitud en esta Semana Santa. Debemos reflexionar profundamente el misterio que nos ha salvado: la pasión, muerte y resurrección del Señor, porque es un tiempo para meditar el misterio de nuestra vida a la luz de la vida del ministerio de cristo. Es fundamental que podamos disponer nuestra vida y corazón, prepararnos para que Jesucristo llegue a celebrar con nosotros la Pascua”, expresó el padre Javier Humberto Porras, párraco del templo de San Agustín. | Foto: Raquel Ramírez

Luz Stella Cardona Ruiz

Periodista de la Universidad del Valle con casi 30 años trabajando en medios impresos como El Espectador y El País, y desde hace unos años he incursionado en periodismo digital.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Cultura