Cultura

Los proyectos artísticos y culturales que transforman las vidas de los jóvenes caleños en las comunas

En Cali se desarrollan proyectos de impacto social que demuestran cómo el poder de las artes puede mejorar la vida de los jóvenes.

Orquesta Sinfónica Juvenil Desepaz
La Orquesta Sinfónica Juvenil de Desepaz, que cuenta con el joven director Martín Buitrago Echeverri, es la más reciente iniciativa de este centro de enseñanza musical de Aguablanca. | Foto: Escuela de Música Desepaz

27 de jul de 2025, 03:32 p. m.

Actualizado el 27 de jul de 2025, 03:32 p. m.

El programa para la juventud, definido por la ONU y la Unesco, plantea que la cultura es un “motor del desarrollo juvenil y la participación cívica”, y que “desempeña un papel esencial en la promoción del desarrollo social y económico sostenible para las generaciones futuras”.

En este sentido, “los jóvenes pueden actuar como puente entre culturas y ser agentes clave en la promoción de la paz y el entendimiento intercultural”, concluye.

Desde Cali, mucho antes de que los organismos internacionales señalaran el rumbo, diferentes colectivos comunitarios vienen cumpliendo con estos objetivos y siendo modelos a seguir en cuanto a estrategias culturales de impacto social en comunidades vulnerables.

Orquesta Sinfónica Juvenil Desepaz
José David Carvajal Rodríguez, músico, compositor y productor caleño, director de la Orquesta Son 21, hizo parte de la primera cohorte de la Escuela de Música Desepaz, hoy también es docente de la institución. | Foto: Escuela de Música Desepaz

El proyecto más reconocido de este tipo, sin duda, es la Escuela de Música Desepaz que, liderada por la Fundación Proartes, comenzó hace 20 años, con 60 niños y jóvenes aprendiendo canto y violín en la Iglesia San Felipe Neri, del barrio Desepaz, Comuna 21, en el centro del Distrito de Aguablanca.

Para el año 2013, la Escuela de Música inauguró sus propias instalaciones, un edificio de tres pisos, donde en la actualidad se forman más de 300 estudiantes pertenecientes a esta comunidad caleña.

Los niños y jóvenes pueden ingresar a la Escuela de Música entre los 6 y 15 años, con la posibilidad de permanecer hasta por 11 años, aprendiendo canto, interpretación de diferentes instrumentos, expresión corporal, así como integrando los proyectos musicales propios, entre ellos, el Coro Infantil y Juvenil, la Orquesta de Cuerdas, la Banda Sinfónica y, desde el 2024, la Orquesta Sinfónica Juvenil.

Cientos de profesionales en la música, artistas y maestros iniciaron en esta escuela, que les brindó una alternativa de futuro en un difícil contexto social.

La orquesta Nichecitos mantiene vivo el legado de Jairo Varela

El Museo Jairo Varela, ubicado en el segundo piso de la plazoleta que también lleva su nombre, no solo alberga una cuidada selección de los instrumentos, vestimentas icónicas de conciertos, premios, fotos, partituras y memorabilia del genio musical que creó el Grupo Niche.

En su interior también se formó un semillero juvenil para transmitir el legado de Jairo Varela a las nuevas generaciones. La iniciativa, que nació en 2024, se materializó en la orquesta Los Nichecitos, formada por 13 niños y adolescentes caleños.

Grupo Nichecito puso a bailar a los caleños en la Plazoleta Jairo Varela | El País Cali

Como afirma Cristina Varela, hija del maestro y directora creativa de su Museo, “Nichecitos significa el futuro de la salsa, si no le enseñamos a los niños y a los jóvenes a amar nuestras raíces pueden olvidarse, y eso es justamente lo que estamos haciendo con este gran proyecto”.

El semillero y la orquesta juvenil, explica Varela, “es un proyecto social que nace del Museo con la intención de que interpreten la música de Niche, pero desde una perspectiva educativa para que, así como hay miles de escuelas de baile, también haya orquestas en las que puedan formarse desde jóvenes, para eso contamos con maestros y poco a poco la orquesta va sonando mejor”.

Hace décadas había academias y escuelas para los ritmos antillanos, “recuerdo La Charanguita de Luis Carlos Ochoa, había varias bandas y orquestas juveniles, pero se fue perdiendo”, comenta.

El semillero recibe clases y ensaya dentro del Museo, pero cada mes y en fechas especiales realizan un concierto gratuito en la plazoleta Jairo Varela, donde cientos de turistas disfrutan el repertorio en vivo del maestro.

“La agrupación ha sido muy bien recibida por la comunidad, cada vez asisten más personas a las presentaciones, porque son espacios abiertos y familiares, donde se rinde homenaje a la obra que nos legó mi padre, es música con bonitos mensajes que todos disfrutan”, concluye.

Teatro en las comunas de Cali y el Valle

El Teatro Esquina Latina, fundado por el maestro Orlando Cajamarca, es una de las instituciones representativas de las artes escénicas en Cali, con más de 50 años de historia.

Además de su gran repertorio de obras y producciones originales, Esquina Latina es pionera en el desarrollo del teatro comunitario en Colombia, con su programa Jóvenes, Teatro y Comunidad, que viene trabajando desde 1984 en las comunas de Cali, y algunos municipios del Valle y Cauca.

Las jornadas teatrales cuentan con cofinanciación de la Unión Europea, apoyo de la Alcaldía de Cali, Corpovalle, y la Red Popular de Teatro.
El programa Jóvenes, Teatro y Comunidad se desarrolla actualmente en 6 comunas de Cali, y 6 municipios de Valle y norte del Cauca. | Foto: Jair Cerón / Teatro Esquina Latina

De acuerdo con el registro que han llevado durante todos estos años, el programa ha impactado en más de 15.000 jóvenes.

“Llagamos a los sectores populares con el propósito de estimular la creación teatral con niños, jóvenes y adultos, para que las artes escénicas sean una fuente de animación y de aliento social en procura de abrir espacios de convivencia y fomentar la sanidad del tejido social”, sostiene el maestro Cajamarca.

El programa es un escenario de encuentro con la diversidad y la paz, son innumerables los jóvenes, hombres y mujeres de comunidades aquejadas por la violencia del conflicto armado y el narcotráfico, que encontraron refugio y una vía de escape en el teatro comunitario.

Cada año, los diferentes grupos teatrales presentan sus obras, que nacen de la creación colectiva y las realidades de cada comunidad, en el Encuentro Popular de Teatro, un circuito que los lleva por las poblaciones donde se desarrolla el programa.

Orlando Cajamarca, director de Esquina Latina. Foto. Jorge Orozco/ El País.
"Cuando las comunidades ven sus realidades en el teatro hecho por los jóvenes, buscan formas de superar sus problemas con el diálogo”. Orlando Cajamarca, fundador de Teatro Esquina Latina. | Foto: Jorge Orozco

Hoy Colombia cuenta con destacados actores que salieron de estas comunidades y muestran su talento en el teatro nacional, cine y televisión.

De hecho, la compañía de base para las producciones de Esquina Latina, que son 25 personas entre actores y personal administrativo, hicieron parte del programa.

“Otros que hoy no son actores, luego se dedicaron a otras profesiones, la abogacía, la docencia, después de pasar por el programa”, afirma Cajamarca.

La escuela de baile que cambia vidas

Hace 30 años, en la parroquia del barrio Siete de Agosto, de la Comuna 7, dos feligreses, el maestro de baile Fabio Enrique Palacios y el gestor Luis Alberto Sevillano, crearon el grupo de danzas Sentir Folclórico para los jóvenes de la comunidad.

“La idea era crear un espacio sano y de convivencia para los jóvenes del barrio, que era declarado zona roja por la violencia de las pandillas”, cuenta Carlos Andrés Sevillano, hermano del fundador, quien participó desde el principio y es el actual director y coreógrafo de la Academia de Baile Senfol.

Academia de Baile Senfol
Senfol forma como bailarines y entrenadores de aerorumba a sus miembros para que tengan alternativas de sustento y futuro. | Foto: Academia de Baile Senfol

“Nosotros empezamos haciendo folclor, de ahí el nombre, pero al mismo tiempo practicábamos bailes urbanos como el hip hop y la salsa, y resulta que para el año 2000 nos invitaron a un concurso departamental de salsa y, siendo nuestra primera vez, llegamos a la final, así que esto comenzó a ser la constante, hasta que nos enfocamos en el ecosistema salsero”, explica.

En la actualidad, Senfol, está ubicada en el barrio El Trébol, impactando en la Comuna 7 y 8 de Cali, de las cuales proceden los 30 jóvenes de la más reciente cohorte de bailarines.

Para el año 2019, fueron campeones de la categoría profesional cabaret del Festival Mundial de Salsa, así mismo, han participado de todas las versiones del Salsódromo en la Feria de Cali.

“Mi llamado es a las instituciones, el sector privado, a las ONG’s, para que se acerquen y conozcan las escuelas de baile, que son procesos maravillosos”. Carlos Andrés Sevillano, director de la Academia Senfol.

Carlos, quien es comunicador con una especialización en gerencia, destaca que “para nosotros el baile es una herramienta de transformación, más que formar bailarines, lo que buscamos es formar seres humanos que aporten a la sociedad”.

Lo han logrado de ambas formas, puesto que Senfol formó a algunos de los mejores bailarines caleños que muestran su talento por el mundo y gracias a su acompañamiento, jóvenes en situaciones vulnerables, hoy son profesionales en diferentes áreas.

Biblioguetto: leer y narrar desde los barrios

En 2005, ante una inundación que afectó a varias familias del barrio Petecuy, un grupo de jóvenes, liderados por el escritor y gestor, Gustavo Andrés Gutiérrez, decidió prestar unos libros de la Biblioteca Departamental y con ellos formar grupos de lectura en voz alta con los niños y jóvenes damnificados.

Pasada la coyuntura, los niños y jóvenes continuaron regresando al punto de lectura por más, así nació Biblioghetto, la primera biblioteca comunitaria creada en las calles, esquinas y espacios abiertos de la Comuna 6 de Cali.

Biblioghetto
Biblioghetto presentó su primer volumen de crónicas Jóvenes Narrando el Territorio en la Feria Internacional del Libro de Cali, del 2023. | Foto: Fundación Biblioghetto

El proyecto se fortaleció con jornadas de lectura en voz alta y talleres de escritura, entre otras estrategias en espacios no convencionales, donde los menores pueden refugiarse y encontrar alternativas a su dura realidad.

Durante el estallido social, desde Biblioghetto se abrieron comedores comunitarios para las familias afectadas por la carencias de alimentos y que estaban sin recursos.

Para el año 2023, conmovidos por su proyecto, una pareja extranjera decidió donar a Biblioghetto una casa en Petecuy donde hoy se encuentra la sede física de la biblioteca comunitaria.

Sin embargo, como aclara Zeidy Riveros, directora de la Biblioteca Popular e Itinerante Biblioghetto, “no hemos dejamos de lado la lectura en espacios no convencionales, porque ahí nace la esencia de Biblioghetto, de estar donde no hay bibliotecas públicas cercanas, donde no hay colegios, donde no hay fácil acceso a la información”.

Jóvenes Narrando el Territorio es uno de los programas bandera de Biblioghetto.

Biblioghetto
Con Biblioghetto los jóvenes retratan su comunidad a través de la crónica y los pódcast. Preparan un periódico con producciones audiovisuales. | Foto: Fundación Biblioghetto

En un principio, nació como Barrios en Voz Alta, un taller escrito y radial con 30 jóvenes de colegios del Distrito de Aguablanca, quienes guiados por periodistas de prensa y radio local, “decidieron contar historias de vida que pertenecían al territorio”.

“Crearon un pódcast y escribieron crónicas que publicamos en libros cartoneros. Tuvimos un cierre muy bonito en la Biblioteca Nuevo Latir, junto con las familias. Fue un proyecto muy bello”, expresa Riveros.

En la actualidad, esta dinámica continúa bajo el nombre de Jóvenes Narrando el Territorio, que para el año 2023 publicó su primer libro de crónicas con los textos de 50 niños, adolescentes y jóvenes.

“En la sede física de la biblioteca tenemos horarios nocturnos, sabemos que nuestra comunidad sale a estas horas y es un refugio para los jóvenes”. Zeidy Riveros, directora Biblioghetto.

La obra fue presentada en las Ferias del Libro de Bogotá y Cali, con la participación de los autores y sus familias.

Ahora, el equipo de Biblioghetto está proyectando publicar un periódico comunitario, “destacando a los personajes del barrio, como la señora de la panadería, el señor de la tienda, y muchos más. Estamos buscando apoyo y también recibiendo muchos voluntarios para hacerlo realidad, al tiempo que continuamos con nuestras lecturas y talleres en la comunidad, y brindando atención en la sede física de la biblioteca comunitaria”.

Periodista y escritor, entre sus publicaciones destaca el volumen de ensayos ‘Libro de las digresiones’. Reportero con experiencia en temas de cultura, ciencia y salud. Segundo lugar en los Premios Jorge Isaacs 2022, categoría de Ensayo.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Cultura