Cultura
Nuevas exposiciones en el Museo Rayo y La Tertulia: conozca las piezas de arte que abren esta semana
Nuevas exposiciones que van de lo culto a lo popular, reivindicando la identidad y la diversidad.

El arte, entendido en nuestros días, ya superó los falsos dilemas academicistas entre lo culto y lo popular, entre el gran arte para contemplar en galerías exclusivas y el arte cotidiano como herramienta social, por eso, en el siglo XXI, bien afirmó Néstor García Canclini, “presenciamos una hetorogeneidad cultural”.
En este sentido, el Museo Rayo y La Tertulia, los dos epicentros del arte contemporáneo en el Valle y Cali, abren esta semana una serie de exposiciones que representan muy bien el diálogo entre el arte y la sociedad del presente, buscando que todos accedan a la experiencia artística (el goce estético), despojada de etiquetas y prejuicios esnobistas.
Fotografía, escultura y grabado
Este sábado, 26 de abril, a las 4:00 p. m., en el Museo Rayo de Roldanillo, se hará la apertura oficial de tres nuevas exposiciones de artistas de Colombia y Latinoamérica, bajo la curaduría de Miguel González.
La primera, es una muestra fotográfica de Gertjan Bartelsman, holandés que llegó a Cali en 1949 y quien perteneció a la mítica comuna artística Ciudad Solar. Ha ejercido su profesión en agencias de publicidad, periodismo nacional e internacional y en varias películas colombianas. Hace varios años reside en Medellín.

Su obra ha sido expuesta en México, en París, Venecia, Nueva York y diferentes ciudades de Colombia. En el Museo Rayo se exhibirán dos series fotográficas de Bartelsman: ‘Danza del pogo’ y ‘Peleas de gallos’, desarrolladas desde 1991, la primera, y entre 2015 y 2025, la segunda.
“Aparentemente estos dos argumentos no tienen conexión, pero si observamos el dinamismo de las imágenes, la acción que el fotógrafo captura y estas prácticas arraigadas en las culturas populares, veremos sus coincidencias y experiencias de violencia manifiesta”, comentó el curador.
Una selección de las esculturas en aluminio de Jesús Tibaduiza, también se podrán apreciar en el Museo Rayo. Se trata del fuera jefe del taller del gran maestro escultor Edgar Negret, y que ha continuado su legado, pero con diferentes propuestas estéticas.
Para González, “Tibaduiza comienza su ejercicio creativo tomando todos los elementos formales de su mentor y decide apostar por otros argumentos”.

Asimismo, el público podrá apreciar los grabados de Roberto Matta, arquitecto, dibujante, pintor y poeta chileno que hizo parte del surrealismo histórico minetras vivió en París. Matta fue alumno de Le Corbusier y amigo de André Bretón, quien lo integró a su vanguardia artística.
“Con esta exhibición queremos conmemorar el centenario del Surrealismo cuyo primer manifiesto redactado por André Bretón apareció en 1924, iniciando uno de los movimientos más contundentes de la modernidad”.
Las exposiciones se pueden visitar hasta el 7 de julio de 2025, de lunes a domingo en el horario: 9:00 a. m. a 6:00 p. m.
VIII Salón BAT de Arte Popular
La riqueza cultural y natural de la región Pacífica se toma Cali con la Exposición Regional del Pacífico y el Putumayo del VIII Salón BAT de Arte Popular, Colombia diversidad cultural y natural, una muestra que reúne 94 obras de artistas empíricos de Cauca, Nariño, Putumayo y Valle del Cauca. La exhibición, que estará abierta al público del 23 de abril al 15 de junio en la sala Subterránea del Museo La Tertulia.
De acuerdo con Ana María Delgado, gerente de la Fundación BAT Colombia, “El Salón es un espacio de visibilización del arte popular, de la identidad, de la diversidad cultural y natural y presentar las obras en este museo, que programa exposiciones de arte moderno y contemporáneo, es un gran reto y un honor”.

En esta edición, la exposición resalta la diversidad cultural y ambiental del Pacífico colombiano y el Putumayo, abordando temas como los rasgos de las comunidades negras e indígenas y su respeto por la naturaleza.
Cabe destacar que las obras seleccionadas abarcan diversas técnicas y formatos, desde pinturas y esculturas hasta piezas elaboradas con materiales reciclados. Además, 23 obras fueron elaboradas por artistas privados de la libertad, otras por artistas del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial, representantes de los Pueblos Patrimonio y exponentes del arte urbano.
Más arte para ver
Hanami: La Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero también tiene dos muestras de arte en sus instalaciones, que estarán vigentes hasta finales de abril.

La exposición artística Hanami, ‘El arte florece’, que incluye obras basadas en la cultura japonesa, pero realizadas por colombianos, estará abierta hasta este viernes, 25 de abril, en este espacio cultural.
ArteParte: Asimismo, se encuentran obras de 35 colombianos, que participaron en la segunda edición de ArteParte, una oportunidad para mostrar el talento de artistas emergentes. Irá hasta el próximo miércoles, 30 de abril.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar