Cultura

Lecturas sobre el Holocausto del Palacio de Justicia para comprender a fondo lo que realmente ocurrió

Libros de periodistas, investigadores, sobrevivientes y familiares de las víctimas que revelan detalles clave sobre esta violenta tragedia.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Cali: Libros recomendados de la toma y retoma del Palacio de Justicia. Libreria Oromo.
En las librerías caleñas se pueden encontrar títulos con importantes investigaciones y testimonios sobre lo ocurrido hace 40 años en el Palacio de Justicia. | Foto: El País

8 de nov de 2025, 03:02 a. m.

Actualizado el 8 de nov de 2025, 03:02 a. m.

Durante el 6 y 7 de noviembre de 1985, los colombianos atestiguaron uno de los hechos más bárbaros de nuestra historia reciente, cuando un violento asalto de guerrilleros del M-19 al Palacio de Justicia, ubicado en el centro de Bogotá, culminó en un brutal operativo del Ejército Nacional, dejando cientos de muertos en su interior —y otros que salieron con vida, pero fueron hallados muertos en las morgues—, numerosos casos de desaparecidos y casos de tortura, que siguen sin resolverse y sin justicia.

Cali: Libros recomendados de la toma y retoma del Palacio de Justicia. Libreria Oromo.
La Librería Oromo, en el barrio El Ingenio, tiene una selección de título sobre este momento histórico. | Foto: El País

A 40 años del holocausto del Palacio de Justicia, en medio de versiones simplificadas o parcializadas por ideologías en pugna política, así como las posverdades, relatos superficiales y comentados sin rigor en redes sociales, nada más recomendable que algunos libros, escritos por investigadores, periodistas intachables, sobrevivientes y familiares de las víctimas de este hecho atroz, para aproximarse a la verdad en toda su complejidad.

Libros recomendados

Dos libros ineludibles sobre este tema son, sin duda, Noches de Humo y El Palacio sin Máscara, de dos grandes periodistas colombianos, independientes y rigurosos, como son Olga Behar y Germán Castro Caycedo.

En Noches de Humo, publicado originalmente en 1988, la periodista narra las vidas cruzadas de diferentes personas que perecieron en el Palacio de Justicia, no solo mientras ocurrieron la toma y retoma del Ejército, también las circunstancias previas que llevaron a esta masacre. Su principal testimonio es el de Clara Helena, alias Claudia, única guerrillera que sobrevivió.

Deshacer los nudos
'Deshacer los nudos', de Helena Urán. | Foto: Penguin Random House

Mientras en que en El Palacio sin Máscara, publicado en 2008, Castro Caycedo recurre a miles de archivos olvidados en juzgados, tribunales y en la Fiscalía, a investigaciones y testimonios de la Comisión de la Verdad, la Procuraduría, entre otras entidades, para construir un relato coral con información definitiva.

Entre otros testimonios, en El Palacio sin Máscara se transcriben las comunicaciones internas del Gobierno y los mandos militares durante las 28 horas que se alargó esta absurda hecatombe.

Más recientes son títulos como El Palacio de Justicia: una tragedia colombiana, de la periodista colombo-irlandesa Ana Carrigan, quien destapa algunos hechos silenciados como la posibilidad de que los militares conocieran con anterioridad el plan del M-19, la intervención norteamericana en las decisiones y el pacto para ocultar información.

En Perdida en el Fuego, del antropólogo y documentalista David Marín García, se hace una minuciosa reconstrucción de los hechos y del edificio que sucumbió a las llamas, con la información más reciente que han aportado las investigaciones de las últimas décadas.

Dentro de esta bibliografía tampoco pueden faltar los libros testimoniales e investigativos de Helena Urán, hija del magistrado Carlos Horacio Urán, quien según registros salió vivo del Palacio de Justicia, pero luego fue hallado muerto en una morgue donde estaban los que daban por guerrilleros.

Su libro Mi Vida y el Palacio narra las investigaciones de su familia para saber la verdad de los que ocurrió con el magistrado, las irregularidades de la justicia, las amenazas y la persecución que sufrieron por preguntar.

También de Helena Urán es Deshacer los Nudos, una serie de ensayos testimoniales donde se analizan las posiciones políticas que han intervenido durante 40 años para que esta verdad no se conozca del todo, y lo que se ha logrado para su esclarecimiento por parte de las víctimas y sus familiares.

Mural
Mural, novela de Ricardo Silva Romero. | Foto: Penguin Random House

Este hecho también es abordado desde la literatura, como acaba de hacer Ricardo Silva Romero con su nueva novela Mural. Esta obra “nos hace testigos de primera mano de las nostálgicas imágenes del Palacio de Justicia antes de convertirse en una ruina funesta. Y luego, gracias a la mirada luminosa y compasiva de Silva Romero, somos espectadores de la miseria, el horror, la deshonra, pero también de la humanidad, la misericordia y la cordura perdidas en la toma”.

Periodista y escritor, entre sus publicaciones destaca el volumen de ensayos ‘Libro de las digresiones’. Reportero con experiencia en temas de cultura, ciencia y salud. Segundo lugar en los Premios Jorge Isaacs 2022, categoría de Ensayo.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Cultura