Entretenimiento

Cali se alista para ser epicentro mundial del movimiento con la séptima Bienal Internacional de Danza

El evento, reunirá del 11 al 17 de noviembre a más de 500 artistas de siete países, con un foco especial en Cataluña, el Caribe y los pueblos indígenas de Colombia.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

7ª Bienal Internacional de Danza de Cali 2025: siete días de danza para el mundo.
7ª Bienal Internacional de Danza de Cali 2025: siete días de danza para el mundo. | Foto: Raúl Palacios / El País

6 de nov de 2025, 07:38 p. m.

Actualizado el 6 de nov de 2025, 07:38 p. m.

Desde el próximo 11 de noviembre, y hasta el 17 del mismo mes, Cali se convertirá nuevamente en el epicentro de la danza mundial con la 7 Bienal Internacional de Danza, organizada por Proartes.

Este año, el evento reafirma su carácter global al reunir a bailarines, coreógrafos, investigadores y públicos alrededor de los múltiples lenguajes del cuerpo, con más de 500 artistas, 28 funciones y una amplia agenda académica que darán vida a una semana que promete expandir las fronteras de lo que entendemos hoy como danza.

“Esta séptima edición de la Bienal Internacional de Danza de Cali nos trae otros mundos y otras danzas como siempre ha sido nuestra consigna, y en este caso contaremos con 12 compañías internacionales y 11 nacionales”, comenzó por decir Juan Pablo López Otero, director artístico de la Bienal.

7ª Bienal Internacional de Danza de Cali 2025: siete días de danza para el mundo.
Juan Pablo López Otero y Àngels Margarit, en la 7ª Bienal Internacional de Danza de Cali 2025 | Foto: Raúl Palacios / El País

Y justamente, uno de los ejes curadores más destacados de este encuentro, será el Foco Catalán, fruto de un trabajo colaborativo con el Instituto Ramon Llull de Barcelona, con un repertorio que incluye a compañías que han marcado profundamente la escena contemporánea europea, entre ellas, La Veronal, referente mundial por su sello visual y dramatúrgico; Mal Pelo, reconocida por su investigación del movimiento y el gesto; Aurora Bauzà y Pere Jou con su propuesta transdisciplinar; y Àngels Margarit, coreógrafa y maestra catalana, quien regresa a Cali para presentar la pieza ‘Solo para habitación de hotel’, instalada esta vez en el Hotel Obelisco bajo el nombre Obelisco 105.

El artista José Horacio Martínez Méndez fue el encargado de crear el afiche de la Bienal Internacional de Danza de Cali 2025.
El artista José Horacio Martínez Méndez fue el encargado de crear el afiche de la Bienal Internacional de Danza de Cali 2025. | Foto: BIDC 2025

Margarit, quien por primera vez transmitirá este solo a dos bailarinas colombianas, destaca la potencia de la escena local:

“Creo que hay muchísimo talento en Colombia. La danza y la música se llevan en la sangre. Hay una gran riqueza estética, desde las compañías del Pacífico hasta los grandes ballets. Compartir la danza es un alimento espiritual que nos hace mucha falta, y aquí en Cali se baila muchísimo”, afirma la artista.

7ª Bienal Internacional de Danza de Cali 2025: siete días de danza para el mundo.
‘Solo para habitación de hotel’, instalada esta vez en el Hotel Obelisco bajo el nombre Obelisco 105. | Foto: Raúl Palacios / El País

Cabe decir que, además del foco catalán, la Bienal trae también un Foco Caribe que expande los horizontes rítmicos y corporales de la programación, con compañías como Leo Lérus (Guadalupe), La Frontera, proyecto franco-cubano, Tabaquers, y el coreógrafo Wilfran Barroso, radicado en Cartagena.

Ahora bien, otro de los enfoques más sensibles y potentes de esta edición será el Foco Regional, dedicado a los pueblos indígenas de Colombia. Según Juan Pablo López Otero, director artístico de la Bienal, este espacio abre una conversación necesaria sobre memoria, territorio y corporalidades, con invitados como Gerardo Rosero, coreógrafo de la comunidad Pastos, quien trabaja desde los saberes ancestrales para construir nuevas formas escénicas.

“Esta es una bienal que presenta el estado del arte de la danza en Colombia y en el mundo. Nos interesa cómo dialogan las visiones del cuerpo desde lo foráneo y lo nacional, y traer danzas que nunca han venido al país. Una bienal que es fiel a nuestra consigna que sigue siendo: otros mundos, otras danzas”, destacó López Otero.

Periodista de cultura, entretenimiento y tendencias, experta en edición digital e impreso. Amante de las historias que inspiran. Aprendiz constante.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Cultura