Cultura
Guía de lectura para Mario Vargas Llosa: 10 novelas y ensayos indispensables del escritor peruano
Mario Vargas Llosa deja como legado una obra literaria compuesta de grandes novelas y ensayos, expresión de su rigurosa imaginación, inteligencia narrativa y agudo sentido crítico.

Su disciplina para escribir fue castrense, quizá un reflejo de sus años en Colegio Militar Leoncio Prado de Lima, que describió en su primera novela, ‘La ciudad y los perros’ (1963), un verdadero clásico de la literatura latinoamericana. Por esta razón, Mario Vargas Llosa se ganó el apodo de “cadete Varguitas”, como lo llamaba Gabriel García Márquez durante los años que fueron amigos.
Sin duda era un trabajador profesional del lenguaje, no pocas veces afirmó que escribía hasta seis borradores de una misma novela antes de darse por satisfecho. Más allá de la inspiración y los raptos de genialidad, para Vargas Llosa ser escritor exigía un ejercicio consciente de la imaginación, el rigor investigativo para describir la realidad y un dominio absoluto de la técnica narrativa.
“Una buena historia depende en gran parte de la técnica, de la forma, de la manera como se organiza la estructura (...) Lo que más me deslumbra de una novela es una historia que parece vivir por sí misma, que no tiene ningún tipo de servidumbre o dependencia. Pero eso se consigue, claro, a través de una eficacia técnica”, manifestó en una entrevista con Alonso Cueto, señalando la importancia de dominar las herramientas narrativas.
Mientras que con The Paris Review dijo: “Creo que lo que amo no es la escritura en sí, sino la reescritura, la edición, la corrección... Creo que es la parte más creativa de la escritura”.
Su dedicación profesional a la escritura fue precoz. Desde los 15 años, por mediación de su padre, entró como redactor al diario La Crónica de Lima. Desde aquel momento y con un compromiso irrenunciable, el escritor peruano y Premio Nobel de Literatura 2010, no dejó de cumplir un solo día con su deber. Solo la muerte, que lo alcanzó este domingo 13 de abril, a sus 89 años, impidió que Mario Vargas Llosa faltara al llamado de la escritura.

Se trataba de un escritor latinoamericano con resonancia universal, cuya influencia se mantenía vigente no solo a nivel literario, también en la política internacional, fue un gran polemista. Pero, por encima de sus dilemas públicos y privados, que no fueron pocos durante su vida, quedará su literatura, que es, como la definió en su momento el comité del Premio Nobel, “una cartografía de las estructuras de poder y sus imágenes agudas de la resistencia, la revuelta y la derrota del individuo”.
“Se nos va el último representante vivo del Boom Latinoamericano, la última memoria viva de ese pequeño grupo que situó a nuestra región en el centro de la lectura y del interés cultural planetario. Nos deja una obra prodigiosa en novelas y ensayos, con una gran maestría técnica y de aguda y polémica inteligencia. Hasta siempre, querido Mario”, comentó el escritor colombiano Héctor Abad Faciolince.
Por su parte, para Leonardo Medina, abogado y escritor, destaca que “Mario Vargas Llosa estuvo siempre interesado en narrar los momentos históricos y desde la ficción en que la libertad es defendida, de él recomendaría obras como ‘Paraíso en la otra esquina’, que tiene a una gran mujer, Flora Tristán, como personaje central. El escritor cuenta su vida desde la infancia en Europa y describe los lugares de Perú donde vivió, retratando con fidelidad la época”.
Libros recomendados del gran escritor peruano, que ningún lector debería perderse.
Vargas Llosa en Cali
En agosto de 1974, Gustavo Álvarez Gardeazábal organizó en Cali el primer Congreso de Literatura Hispanoamericana, un evento trascendental para la cultura nacional y que sería modelo para eventos posteriores, al que asistieron algunos de los escritores y escritoras más importantes del siglo XX.
Entre los invitados estuvieron el mexicano Agustín Yáñez, la brasileña Clarice Lispector, el chileno Jorge Edwards, y el peruano Mario Vargas Llosa, quien por esos años ya era una celebridad, acababa de publicar ‘Pantaleón y las visitadoras’, y sus novelas anteriores habían ganado importantes premios internacionales como el Biblioteca Breve para ‘La ciudad y los perros’, y el Rómulo Gallegos para ‘La casa verde’.
De modo que su llegada a la capital vallecaucana fue un acontecimiento para los grupos artísticos, intelectuales y literarios de la época. Incluso, Gloria Valencia de Castaño estuvo por esos días en Cali, como corresponsal del programa Carta de Colombia.

Vargas Llosa, además, había roto relaciones con la Revolución Cubana y denunciado la dictadura de Castro en la isla caribeña, lo que ya lo estaba enfrentando con la izquierda latinoamericana que en Cali tenía numerosos seguidores.
Cuenta Gardeazábal que “García Márquez intentó sabotear, a través de influencias y bajo cuerda, la realización del congreso y convenció a varios escritores de rechazar la invitación que les hicimos, por eso agradezco mucho a Vargas Llosa su respaldo, no ceder a la presión y aceptar acompañarnos”.
El escritor vallecaucano recuerda que incluso circuló una carta, firmada por diferentes escritores, en la que afirmaban que el evento era financiado por la CIA, pero “nos patrocinó la Universidad del Valle, donde yo era profesor, y la Industria de Licores del Valle”, aclara.
Para 1999 fue la segunda visita de Mario Vargas Llosa, en el marco del IX Festival de Arte de Cali. Durante esos días, recibió el Premio Jorge Isaacs, de manos de Amparo Sinisterra de Carvajal y Belisario Betancur. En aquella ocasión realizó una conferencia a lleno total en el gran auditorio del Centro Cultural de Cali.
Libros recomendados
- ‘La ciudad y los perros’, de 1963, fue el gran debut del escritor peruano, el emblemático título fue sugerencia de José Miguel Oviedo.
- ‘Conversación en La Catedral’, de 1969, tiene como escenario un bar de Lima, donde los protagonistas hacen un retrato de la dictadura.
- ‘Pantaleón y las visitadoras’, de 1973, considerada la más divertida y erótica novela de Vargas Llosa, es obligada referencia de su estilo literario.
- ‘La guerra del fin del mundo’, de 1981, narra el enfrentamiento entre campesinos brasileños y el ejército por la tierra en el Amazonas. Obra maestra.
- ‘El sueño del celta’, de 2010, el mismo año que ganó el Nobel, es un retrato de Roger Casement, defensor de derechos en el Congo.
- ‘Historia de un deicidio’, de 1971, el mayor ensayo crítico sobre la obra de García Márquez, una muestra de admiración inigualable.

- ‘La orgía perpetua’, de 1975, ensayo crítico sobre la novela ‘Madame Bovary’, de Gustave Flaubert, el héroe literario de Vargas Llosa.
- ‘La verdad de las mentiras’, de 1990, es la teoría personal de Vargas Llosa sobre el poder de la novela como defensora de la libertad.
- ‘El viaje a la ficción’, de 2008, un homenaje a la obra del escritor uruguayo Juan Carlos Onetti, además de una lección de crítica literaria.
- ‘Le dedico mi silencio’, de 2023, es la última novela de Vargas Llosa, donde se interna en la historia de la música criolla y afroperuana.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar