Cultura
Fiebre coreana; conozca cómo esta cultura ha ganado espacio en nuestra región
Desde películas y grupos de música hasta culturas culinarias y performances cosplay, la cultura proveniente del país asiático gana más adeptos.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

20 de oct de 2025, 10:38 a. m.
Actualizado el 20 de oct de 2025, 10:38 a. m.
Noticias Destacadas
El auge de la cultura coreana es cada vez más visible en Colombia, incluido el Valle del Cauca. Eventos en los que se exaltan las principales características de esa parte del mundo han crecido exponencialmente en la región, de la mano de un consumo ascendente en áreas como la música, la gastronomía, la estética y la cinematografía. Este último, uno de los aspectos que más ha contribuido a difundir este estilo de vida.
Para Isabel Guerrero, directora del Cali Pop Festival, si bien este fenómeno tuvo sus inicios en la década de los 70, cuando el consumo de dicha cultura se daba a través de historietas, cómics y viñetas, no fue sino hasta los 2000 que este universo irrumpió por completo en el panorama nacional, a través de los K-dramas, novelas creadas en Corea del Sur en donde se transmitían algunos de los principios culturales de esa parte del continente asiático.

Contadas a partir de una épica, en términos narrativos, estas historias se convirtieron en el principio de un fenómeno que se evidencia con mayor asiduidad en las calles, en la actualidad.
“Las nuevas generaciones han encontrado en el K-pop un poco de esa añoranza de otras culturas, estilos, ritmos y otros tipos de sociedades”, explica Guerrero y agrega un aspecto que resulta fundamental, de cara a las producciones actuales alrededor del mundo: la selección de temáticas que se consideraban tabú.
“Hace poco, en la plataforma de Neftlix, se lanzó un k-drama donde se habla de la ansiedad y la salud mental en Corea del Sur. Si bien este país es donde la industria del entretenimiento está afincada con los ídolos, el tema de la salud mental no se abordaba propiamente”, explica Guerrero.
Esto, hasta la llegada a escena del grupo musical BTS, banda coreana conformada por siete integrantes que obtuvo la fama mundial en 2017, luego de ganar el premio Top Social Artist en los Billboard Music Awards, y se consolidó años después, en el 2020, cuando alcanzó la cima de la lista Billboard 200 con el álbum ‘Map of the soul’.
A pesar de que el común de las personas podría pensar acerca de las audiencias que se relacionan con estos grupos y las culturas que representan son jóvenes, para Guerrero, la cultura coreana ha permeado al conjunto completo de las familias, quienes han encontrado en dicha cultura una forma de conectar con factores más íntimos. “Hoy en día los papás que queremos acoplarnos con nuestros niños, también nos metemos allí y volvemos a sentirnos niños. Ese es un fenómeno global”, asegura.
Por su parte, el crítico del séptimo arte y miembro de la Asociación Colombiana de Críticos y Periodistas de Cine Jaime Ponce, considera que el punto de inflexión de cara a la llegada de la cultura coreana se ubica en el 2020, con el éxito de la película ‘Parásitos’, del cineasta Bong Joon-ho.
“Cuando Joon-ho recibió el premio (Oscar), lo primero que dijo fue que los conocía y que ellos habían sido sus maestros. Les estaba hablando a Tarantino, Scorsese, Spielberg, quienes estaban ese día en la ceremonia. Resulta que él no se da cuenta del intercambio entre la cultura coreana y la cultura de esta parte del mundo”, explica.
Y añade que el éxito de esta película ha ocasionado que muchos críticos de cine hayan empezado a enfocarse en las producciones que vienen de Corea.

Incluso en la literatura, en Colombia, hay predilección por obras como La Vegetariana, La Clase de Griego e Imposible Decir Adiós de Han Kang, Nobel de Literatura 2024. Cabe mencionar también: Almendra, de Won-pyung Sohn; ‘Kim Ji-young, nacida en 1982’, de Cho Nam-joo; ‘El misterio de la lavandería de Yeonnam-dong’, de Kim Jiyun y ‘Por favor, cuida de mamá’, de Kyung-sook Shin.
Cultura k-pop
Para Jaime Ponce, hay una explicación de orden histórico detrás de este fenómeno en Colombia, por mucho que estos puedan parecer polos opuestos. “La guerra entre Corea del Sur y Correa del Norte, ocurrida entre 1950 y 1953, pavimentó el terreno para que Corea del Sur y nuestro país pudieran verse hoy en día en medio de una hermandad. En esa época, Colombia aportó el mayor número de contingentes de soldados para apoyar a ese país. A manera de agradecimiento, hoy en día ellos nos consideran como sus hermanos”, comenta.
Dicha conexión, fortalecida con el paso del tiempo, se ha visto confirmada con la realización de eventos de gran envergadura como el Comic Con Colombia, y, más recientemente, el Salón del Ocio y la Fantasía (Sofa), la feria geek más importante del país, que se realizó en agosto pasado en Bogotá.
Con 23 pabellones, los amantes de diversas aficiones se reunieron a compartir sus gustos y pasiones, en el marco de un espacio seguro, inclusivo y de encuentro, donde confluyeron distintas formas de entender el tiempo libre y las aficiones. En esta edición, Sofa amplió su programación con franjas diarias de cine, televisión, música, filosofía, cultura coreana, anime y otros temas abiertos al público.
Participaron tanto expertos como aficionados seleccionados entre cientos de propuestas por su originalidad y calidad, con el fin de fomentar el aprendizaje, la interacción y el sentido de comunidad entre asistentes y ponentes de ambos países.
Además, presentó la obra La Comunidad del Dragón, una imponente estructura de cinco metros de largo, cuatro de alto y seis de ancho, con un peso aproximado de 500 kilos, creada por un maestro en artes visuales venido de Nariño.
“Sofa 2025 se consolida como un espacio ideal para disfrutar en familia, donde grandes y pequeños pueden compartir su amor por el arte, la tecnología, los videojuegos y la cultura geek. Su enfoque inclusivo y recreativo convierte el evento en un punto de encuentro intergeneracional, en el que padres e hijos descubren juntos nuevas formas de creatividad y entretenimiento”, dice Tatiana Rudd, jefe de proyecto de Corferias para Sofa.
En la moda
La moda coreana también conquista el mundo, es así como los miembros de la famosa agrupación BTS, son embajadores de marcas: Jin es imagen de Gucci; Jimin es representante de Dior y el rapero Suga es embajador de Valentino. En Colombia, especialmente los jóvenes, siguen estilos y tendencias influidos por el anime, K-pop y videojuegos, adaptando las prendas estructuradas y los colores neutros del K-pop, la moda callejera de Seúl, las líneas unisex, y hay comunidades de otakus, apasionados por el anime, manga, los videojuegos y la gastronomía.

Esta última también se ha robado el corazón de muchos colombianos, gracias a series que destacan la cocina asiática, de ahí que ya estén en el top de preferencias locales platos como bibimbap (arroz con vegetales y carnes), bulgogi (finas tiritas de carne marinadas), japchae (fideos celfán fritos con verduras y carne), samgyeopsal (panza de cerdo a la parrilla) y tteokbokki (pastelitos de arroz en salsa picante).
Las plataformas de streaming con K-dramas como: King the Land, Aterrizaje de Emergencia en tu Corazón, han contribuido a un cambio del estereotipo de galán, hay fascinación por los rasgos coreanos, gracias a actores como Lee Min Ho, Song Joong Ki, Park Seo Joon, Ji Chang Wook, y actrices como: Go Youn Jung, Han So-hee, Song Hye-kyo, Bae Suzy, Park Shin-hye, Kim Tae-ri y Son Ye-jin.
En Cali, desde el Centro Cultural Coreano y el Centro Cultural Colombo Japonés, las personas acceden a academias de K-pop, aprenden la gastronomía, el idioma y otras formas de conexión con lo asiático.
Comunicador Social y Periodista con sensibilidad por las artes, las humanidades y la cultura. Con larga experiencia en la cobertura de la realidad social, tanto regional como nacional. Interesado en cubrir fenómenos de medioambiente, posconflicto y DD.HH.