Cultura

La Catedral de San Pedro será escenario este sábado de la clausura del Festival Internacional de Poesía de Cali 2025

Durante el último día del evento se tienen programados talleres, conversatorios y un gran recital en el templo religioso.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Ana María Bustamante poeta antioqueña y John Alexander Díaz poeta bogotano invitados al Festival de Poesía de Cali con la secretaria de cultura de Cali Leidy Higidio
Ana María Bustamante, poeta antioqueña, y John Alexander Díaz, poeta bogotano, invitados al Festival Internacional de Poesía de Cali, con la secretaria de cultura de Cali, Leydi Higidio. | Foto: Bernardo Peña/El País

17 de oct de 2025, 11:25 p. m.

Actualizado el 17 de oct de 2025, 11:25 p. m.

La edición número 25 del Festival Internacional de Poesía de Cali culmina este sábado, 18 de octubre, con una programación de talleres, conversatorios y un gran recital que tiene como escenario la Catedral Metropolitana de San Pedro, donde 16 poetas invitados de Cali, Colombia y Latinoamérica compartirán sus palabras en una “comunión de voces”.

Desde el miércoles que inició este encuentro con la palabra, “han sido más de 60 espacios bibliotecarios descentralizados donde tuvimos la posibilidad de conectar la poesía también las artes, la tecnológica de inteligencia artificial, por ejemplo, haciendo recitales en el domo de YAWA”, comentó Leydi Higidio, secretaria de Cultura de Cali.

También destacó que este año, “hicimos reconocimientos a esos colectivos de poesía de la ciudad, quienes hicieron posible llegar hasta aquí, entendiendo esa diversidad y esa inclusión que se ha dado en este encuentro por 25 años de trabajo”.

En el marco del festival llegaron a Cali 16 poetas provenientes de diferentes ciudades de Colombia y países como Panamá, Argentina, República Dominicana, Ecuador, Brasil y Puerto Rico, quienes compartieron y estrecharon lazos con otros 16 poetas de Cali y Valle.

Durante la inauguración, una de las homenajeadas fue la poeta Mary Grueso, quien manifestó estar “feliz de recibir este cariño de las personas. Cali es una ciudad importante que necesita todo lo que tiene que ver con cultura. Su diversidad requiere nutrirse con expresiones de otros países para fortalecer ese intercambio cultural. Es muy valioso que poetas extranjeros estén participando aquí”.

Para Ana María Bustamante, poeta y socióloga antioqueña, autora de los poemarios ‘Antes de ser silencio’ y ‘Nieve’, quien visitó Cali por primera vez gracias a la invitación del evento, expresó que “el Festival Internacional de Poesía de Cali hoy es un referente inmenso. Haber tenido el honor de venir es una alegría para mí. Esta oportunidad de dialogar, encontrarme y compartir con voces tan potentes de la poesía latinoamericana es un motivo de celebración”.

Ana María Bustamante poeta antioqueña invitada al Festival de Poesía de Cali.
Ana María Bustamante, poeta antioqueña, invitada al Festival Internacional de Poesía de Cali 2025. | Foto: Bernardo Peña/El País

Mientras que John Alexander Díaz Ortegón, poeta bogotano con limitación visual, “había estado muchas veces en Cali y en 2017 gané un premio de poesía aquí, pero ahora vengo invitado por este festival y me parece admirable el esfuerzo que hacen por llevar la poesía a toda la población”.

John asegura que es “ciego por tres cosas: una por accidente, otra por exceso de cirugías y la tercera por decisión. Yo soy ciego porque decidí ser ciego. Nací viendo, pero por un accidente perdí la vista, y luego, después de 13 cirugías que no tuvieron efecto, consideré que lo mejor es vivir siendo ciego. Habito la ceguera como una identidad propia y me gusta, la reivindico y la defiendo en cualquier contexto”.

El poeta asegura que para el próximo año se publicará su libro ‘Poemario de autismo’, en el que “resignifico el lenguaje de las poblaciones con discapacidad, porque siempre ha estado asociado a lo clínico, y hablo del autismo no solo como una condición, es porque ‘auto’ quiere decir yo, e ‘ismo’ es movimiento, y la poesía es movimiento del yo. Allí uso palabras como ceguera, sordera, down, entre otros nombres que están regularmente en lenguaje cotidiano, pero que yo los llevo al terreno de lo poético”.

Por su parte, para Ana María Bustamante, “cuando me preguntan sobre qué es la poesía, yo no sé qué decir. Creo que la poesía es algo tan espontáneo y tiene que ver con la sensibilidad, con las emociones, con cómo se conecta uno con el mundo y cómo lo ve, que no es que haya una temática en especial o un estilo, sino que obedece a un impulso interior de querer contar algo”.

Programación: Sábado 18 de octubre

-10:00 a.m. Diálogo poético (virtual)

Intercambio de semillas - Poesía de Río de Janeiro en Cali Invitada: Luciana Quintão de Moraes (Poeta de Río de Janeiro).

-10:00 a.m. ¿Son la poesía y la ciencia lejanas? Aproximación a la relación entre matemáticas, física y poesía

Taller “Poesía en estado sólido: poesía y ciencia”. Tallerista: Hellman Pardo.

Lugar: Biblioteca Pública Patrimonial del Centenario. Adultos, entrada libre.

-3:00 p.m. Diálogo poético ‘Cuando la lengua florece: Spoken Word, de R. Dominicana a Cali’

Invitados: Frank Báez, Malicia Enjundia (Slam Poetry Cali), Verde Brenda (Aquelarte Morada Jam).

Lugar: Plazoleta del Samán, Centro Cultural de Cali (Carrera 5 #6–05). Entrada libre

-3:00 p.m. Diálogo poético ‘Poéticas de la montaña’, presentación del libro ‘El resplandor y la sombra’ de Santiago Espinosa (Bogotá).

Dialoga con Paola Guevara (Cali).

Lugar: Biblioteca del Centenario. Entrada libre

-3:00 p.m. Exploraremos la relación entre el agua, el cuerpo y el territorio

Taller ‘Bitácoras del territorio: poesía que germina en el agua y el barrio’. Tallerista: Mayra Mina (La Maja Mina).

Lugar: Bulevar del Oriente (Punto: letrero Bulevar del Oriente, Calle 73 con Cra. 27). Entrada libre: adultos y juvenil.

-7:00 p.m. Gala de clausura

Recital de clausura ‘La cosecha celebrada: comunión de voces’: participan John Alexander Díaz, Nikol Cala, Nataly Domicó, Arturo Desimone, Ana María Bustamante, Mateo Vásquez, Santiago Espinosa, María Alejandra Buelvas, Hellman Pardo, Alfredo Vanín, Xavier Oquendo, Verónika Reca Morales, Javier Alvarado, Frank Báez, Vanesa Almada Noguerón, Fredy Chikangana.

Lugar: Catedral Metropolitana de San Pedro (Calle 11 #5–39, frente a la Plaza de Caicedo). Entrada libre.

Periodista y escritor, entre sus publicaciones destaca el volumen de ensayos ‘Libro de las digresiones’. Reportero con experiencia en temas de cultura, ciencia y salud. Segundo lugar en los Premios Jorge Isaacs 2022, categoría de Ensayo.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Cultura