Cultura

Hellman Pardo, el poeta que redescubre las relaciones entre ciencia y poesía, dictará un taller en Cali este sábado

El poeta bogotano es uno de los invitados a la edición 25 del Festival Internacional de Poesía de Cali.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Hellman Pardo
Hellman Pardo, poeta invitado a la edición 25 del Festival Internacional de Poesía. Dictará un taller sobre ciencia y poesía este sábado en la Biblioteca del Centenario. | Foto: Secretaría de Cultura Cali

18 de oct de 2025, 02:11 a. m.

Actualizado el 18 de oct de 2025, 02:12 a. m.

En su libro ‘Física del estado sólido’ (Sílaba, 2021), el poeta bogotano Hellman Pardo, dedica un poema a los tres elementos más raros de la tabla periódica: el osmio, el argón y el astato. Del último dice, “es el ornitorrinco de todos los elementos, porque posiblemente sea un metal, un gas, un líquido y viva en el caparazón de una ostra”. Luego concluye que es “una aparición, un prefantasma”.

Aparte de su carácter divulgativo, es decir, que leyendo su poema aprendamos algo, lo que ya es admirable, resulta más loable el simple hecho de que leyéndolo tengamos la placentera necesidad de saber algo, que despierte la curiosidad espontánea que conservamos desde nuestra infancia y, por un momento, regresemos con la mirada renovada al mundo, encontrando todo lo que nos rodea no solo como algo bello, sino también interesante.

Hellman Pardo
Poemario 'Física del estado sólido', ganador del Premio Nacional de Libro de Poesía Ciudad de Bogotá, publicado por Sílaba Editores. | Foto: Sílaba Editores

Los agujeros negros, el número irracional π, el cero, el trece, la gravedad, la antimateria, entre otros temas, sin duda son temas interesantes, pero con frecuencia exigen un esfuerzo intelectual para comprenderlos y esto, para algunos, no resulta placentero. Es allí donde el poeta encuentra el lenguaje estético para reconciliarnos con “la poesía del pensamiento”, como dijo George Steiner.

Así lo viene haciendo Hellman Pardo, quien retomó en Colombia una antigua y olvidada tradición, que se remonta a los presocráticos y Lucrecio, en la que ciencia y poesía —podríamos decir— interactúan como partículas de un mismo átomo.

El poeta, narrador, ensayista y editor de la revista de poesía La Raíz Invertida, también autor del libro ‘Apuntes para una disertación sobre el mar’ (FCE, 2024), es uno de los invitados a la edición 25 del Festival Internacional de Poesía de Cali, donde este sábado, 18 de octubre, a las 10:00 a. m. en la Biblioteca Centenario, dirigirá el taller denominado ‘¿Son la poesía y la ciencia lejanas? Aproximación a la relación entre matemáticas, física y poesía’, que será de entrada libre.

Antes de su taller y el posterior recital de clausura del Festival Internacional de Poesía en la Catedral de San Pedro, conversamos con Hellman Pardo sobre su interés por los temas científicos y cómo logró representarlos a través del lenguaje poético.

Hellman Pardo
Hellman Pardo participará también en el gran recital de clausura que se realizará a las 7:00 p. m. en la Catedral de San Pedro, este sábado 18 de octubre. | Foto: Secretaría de Cultura Cali

—¿Cuando descubrió esa conexión entre ciencia y poesía?

Empezó por mi carrera, porque yo soy ingeniero electrónico, profesión que ejercí durante siete años, más o menos, pero ya no. Las asignaturas que estudiaba, me parecieron siempre que tenían un sentido relativamente poético. Por ejemplo, tuve una materia que se llama Ruido, y eso tiene que ver con una potencia poética, con un traslado del lenguaje literario.

Tenía otra materia que se llamaba Física del Estado Sólido, que es el estudio de los materiales rígidos, algo que para nada es poético, pero cuando empezábamos a conocer cómo se disponen los átomos en las cosas, por ejemplo, en las plantas o en las hojas. Entonces, todo eso me parecía un lenguaje bastante artístico.

Creo que allí empezó como esta perspectiva de entender en conjunto la poesía, la ciencia, las matemáticas, la física...

—Algunos de sus poemas son sobre números y fórmulas, ¿cómo logra sacarle poesía a las matemáticas?

En el colegio, por ejemplo, mi libro favorito fue el Álgebra de Baldor, que muchos lo odiaron, porque no es para nada fácil, pero yo vi allí un material poético bastante importante. Y creo que allí, con los números, empezó, como de alguna manera extraña, mi relación con la poesía.

También hay un libro que yo recomiendo mucho, que es el lenguaje de las nubes de Goethe, el gran poeta alemán, donde él habla sobre la contemplación de las nubes y cómo van formando algunas alineaciones astronómicas. Ese libro es bastante poético y al tiempo muy cercano a un lenguaje matemático.

Creo que esos han sido los caminos por los cuales yo me he guiado para poder construir de alguna manera un lenguaje entre la ciencia y la poesía.

—¿Por qué las personas, por lo general, entienden las letras y las ciencias como dos campos separados?

Están más relacionados de los que suponemos, el sistema planetario, digamos, tiene muchos lenguajes poéticos. Pensemos en Fobos una de las lunas de Marte, que tiene ciertos cráteres, como nuestra Luna, y cada uno de ellos está nombrado como un personaje de las obras de Shakespeare. Hay un cráter que se llama Otelo, otro que se llama Macbeth.

Hellman Pardo
Poemario 'Apuntes para una disertación sobre el mar', de Hellman Pardo, publicado por el Fondo de Cultura Económica de México. | Foto: Fondo de Cultura Económica de México

También, hay un libro de Immanuel Kant que se llama ‘Teoría del cielo’ y es bastante poético. En él, dice que en su época, obviamente hace más de 200 años, existían solo seis planetas, y en algún momento pensó los venusinos, aquellos habitantes del planeta Venus, podían ser como unos seres bastante raros, parecidos los artistas de la Tierra.

Todo este tipo de relaciones son muy inspiradoras, además hay obras de físicos, matemáticos, que a mí me parecen que tienen un lenguaje muy poético. Otro ejemplo, es el de Henry Cavendish, un físico y químico del siglo XVIII, que tuvo la idea de crear agua desde cero. El agua, evidentemente ya existe, no es necesario crearla, por lo menos, en el planeta Tierra, pero él tenía la obsesión de crearla por sus propios medios.

Duró 25 años intentando crear agua, tomó elementos y hacía alquimia con ellos buscando el secreto, y al final descubrió la famosa fórmula H2O. Todo este tipo de hechos históricos en torno a la ciencia, yo los intento adaptar para crear un lenguaje poético. Creo que solo el hecho de ver la Luna, solo el hecho de ver un cometa o estrellas fugaces, tienen un enorme potencial lírico.

—¿De algún modo el poeta y el científico tienen similitudes en la forma de observar el mundo?

Sí, porque los dos, tanto el poeta como el científico, quieren descubrir algo que no se sabe. El científico siempre está en la búsqueda de algo que intuye. Decía un físico que el científico siempre busca la verdad, pero desde la intuición. Eso lo podemos también relacionar con el poeta.

Hellman Pardo
Hellman Pardo, es ingeniero electrónico de profesión, pero desde hace años está dedicado por completo a la literatura. | Foto: Secretaría de Cultura Cali

El poeta quizás busca su propia verdad, pero para encontrar esa verdad debe tener el sentido de la intuición y la poesía es pura intuición. Ver un solo árbol para cualquier persona, no representa nada más que eso, un árbol que es verde. Pero el poeta puede ver más allá, encontrar resonancias desde la germinación, hablar de su crecimiento, puede relaciones las formas físicas que tienen las hojas con otros aspectos de la vida.

De modo que el poeta y el científico deben observar con mayor detalle las cosas. Creo que ahí es donde hay un punto equivalente entre ambos. Son grandes observadores, desarrollan la capacidad contemplativa, pero llevan sus descubrimientos a lenguajes distintos.

Periodista y escritor, entre sus publicaciones destaca el volumen de ensayos ‘Libro de las digresiones’. Reportero con experiencia en temas de cultura, ciencia y salud. Segundo lugar en los Premios Jorge Isaacs 2022, categoría de Ensayo.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Cultura