Cultura
Vuelve el Foro de Educación La Tercera Orilla, que traerá importantes invitados de las artes y la cultura a Cali
Entre los invitados estarán Laura Mora, directora de ‘Cien años de soledad’, y el actor Ubeimar Ríos, reconocido por la película ‘Un poeta’.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

16 de oct de 2025, 02:24 a. m.
Actualizado el 16 de oct de 2025, 02:24 a. m.
Noticias Destacadas
Bajo el lema ‘Por la cultura, los saberes y la paz’ regresa el Foro de Educación La Tercera Orilla que, para su edición número tres, se consolida como uno de los nuevos eventos de gran alcance que complementan la agenda cultural de Cali.
El Foro de Educación La Tercera Orilla no es una convocatoria para especialistas, todo lo contrario, es un encuentro abierto a toda la comunidad donde el conocimiento se diversifica en todos los saberes de la vida cotidiana, las artes y los oficios de la cultura popular, tanto como de la ancestralidad colombiana.

Durante el 4, 5 y 6 de noviembre, Cali y varios territorios del suroccidente colombiano se convertirán en escenarios de encuentro entre cultores, artistas, científicos, académicos y líderes comunitarios, quienes contarán sus historias, dialogarán y reflexionarán sobre cómo construir paz desde la cultura.
“La Tercera Orilla es un territorio simbólico donde la palabra, el arte y la educación se encuentran para construir una cultura de paz. Este foro nace de la convicción de que solo una sociedad que reconoce sus oficios, sus voces y sus memorias puede ser verdaderamente libre”, manifestó Betsimar Sepúlveda, directora del evento.
Para este año, el foro tendrá como epicentro de sus encuentros el Teatro Municipal ‘Enrique Buenaventura’, donde se desarrollará una agenda académica, pedagógica y cultural de entrada libre.
Las cuatro líneas temáticas que abordará esta tercera edición serán:
Los oficios: diálogos sobre los oficios como una forma de sabiduría que enseña a hacer con las manos y a crear con el cuerpo.
Colombia, ¿una sociedad violenta por naturaleza?: para revisar los imaginarios de violencia que nos han definido y proponer desde la educación emocional y cultural caminos de reconciliación.
Derechos culturales como herramienta de transformación social: el arte y la educación como pilares para una democracia sensible y plural.
Biodiversidad y naturaleza queer: un diálogo sobre los cuerpos, los ecosistemas y las formas diversas de existir y cuidar.
Reconstrucción del patrimonio inmaterial y la memoria colectiva: un llamado a proteger las historias, cantos, tradiciones y relatos que dan identidad a los territorios.

Así mismo, se desarrollará la estrategia de Escuela Abierta, que consiste en una serie de encuentros en territorios no convencionales como el Centro Penitenciario de Palmira, la Comuna 20 (Siloé), barrios de Buenaventura, y en las Universidades del Valle y Javeriana, para resignificar los espacios abiertos como epicentros del conocimiento.
Las actividades incluyen talleres, cine foros y sesiones de educación emocional, donde los asistentes podrán aprender desde el cuerpo, sanar desde la palabra y reconciliarse desde la memoria. “La Escuela Abierta, además, propone una pedagogía desde la educación popular posibilitando espacios en los que la enseñanza también se hace a través de la escucha activa”, explicaron los organizadores.
Invitados confirmados
El Foro La Tercera Orilla contará este año con grandes figuras nacionales e internacionales de la cultura, quienes desde sus oficios dialogarán en torno a la construcción de paz.

Entre los invitados nacionales estarán Laura Mora (directora de cine y guionista), Patricia Nieto (periodista y escritora), Carlos Pala (cantautor y poeta), Belisario Valbuena (criminólogo y psicólogo forense), Chela Cocina (cultora y creadora de contenido), Mamo Amado Villafaña (comunicador arhuaco), María Matilde Rodríguez (artista y activista de San Andrés) y Ubeimar Ríos, protagonista de ‘Un poeta’.
A nivel internacional, se contará con la presencia del filósofo Joan-Carles Mèlich (España) y la escritora Ahlam Bsharat (Palestina), cuyas visiones sobre la ética, la compasión y la memoria compartirán en diálogos abiertos.
Periodista y escritor, entre sus publicaciones destaca el volumen de ensayos ‘Libro de las digresiones’. Reportero con experiencia en temas de cultura, ciencia y salud. Segundo lugar en los Premios Jorge Isaacs 2022, categoría de Ensayo.