Cultura
El Museo Rayo inaugura nuevas exposiciones con destacados artistas de España, Italia y Venezuela; en Roldanillo, Valle
Se trata de la última muestra artística, bajo la curaduría de Miguel González, que tendrá el Museo Rayo durante el 2025.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

22 de oct de 2025, 08:41 p. m.
Actualizado el 22 de oct de 2025, 08:41 p. m.
Noticias Destacadas
El Museo Rayo, epicentro del arte moderno ubicado en el municipio de Roldanillo (Valle), inaugurará este sábado, 25 de octubre, sus nuevas exposiciones que incluyen obras de reconocidos artistas provenientes de España, Italia y Venezuela.
Las exposiciones estarán abiertas al público hasta el 13 de enero del 2026, de esta forma, el Museo Rayo cierra por lo alto el año 2025.
La muestra más grande es la denominada ‘Nueve artistas españoles de la segunda mitad del siglo XX’, que incluye una selección de 20 obras elaboradas en diferentes técnicas, como impresión, serigrafía y grabados en metal al aguafuerte.
Los artistas son grandes referentes de las corrientes neofigurativas, informalistas y realistas que se manifestaron en Europa, como son Josep Guinovart, Antonio Clavé y Antoni Tàpies, Antonio Saura, Eduardo Chillida, Rafael Canogar, José María Yturralde, Francesco Artigau y Juan Cruspinera.

Miguel González, crítico de arte caleño y curador del Museo Rayo, explica que “el informalismo, uno de los movimientos más aguerridos después de la Segunda Guerra Mundial, tuvo en España cultivadores sobresalientes. Tres ejemplos presentes en esta muestra son Josep Guinovart, Antonio Clavé y Antoni Tàpies. Esta corriente artística, en su momento, fue una respuesta europea al expresionismo abstracto norteamericano. En el caso ibérico representó una vanguardia desafiante y hermética, capaz de interpelar a un régimen que despreciaba el arte moderno y contemporáneo. De talla internacional fue la propuesta de Tàpies, uno de los grandes artistas del siglo pasado”.
Por otro lado, “la neofiguración fue otra de las grandes corrientes del arte de la posguerra, tenemos obras de Antonio Saura, quien desde su exilio en París, elaboró figuras monstruosas e inquietantes, así como caricaturas que ofrecían una versión conmovedora de la condición humana. Evidentemente, no era un tipo de arte para complacer a una dictadura fascista. El escultor vasco Eduardo Chillida se convirtió en una figura internacional de primer orden; sus obras, aguerridas, fuertes y contundentes, aportaron significativamente a la historia de la escultura en el milenio pasado”, complementa González.

También se expondrán obras del artista italiano Silvio Porzionato, pintor contemporáneo figurativo, que realiza retratos monumentales a partir de personas anónimas. En 2010 fue seleccionado para el premio Arte Mondadori y ganó el premio de la crítica en Saluzzo. Al año siguiente fue invitado a participar en la 54ª Bienal de Venecia en dos pabellones, en el regional de Piamonte y el italiano en Turín.
La muestra de Porzionato está conformada por ocho pinturas al óleo, cuyas figuras representan mujeres, en gran formato.
De acuerdo con Miguel González, “el estilo de Porzionato proviene de los realismos de la década de 1970, herederos del Pop-Art internacional. Esa estética, con lo fotográfico como referente, se ha extendido a lo largo del tiempo. Su propuesta busca diferenciarse mediante los formatos y el cromatismo, que van más allá del retrato y se erigen como emblemas de la condición humana”.

Por último, el Museo Rayo tendrá un espacio dedicado al arte de Adrián Preciado, venezolano de padres colombianos y radicado en Ibagué (Tolima), quien aborda en su obra temas como el desplazamiento, el territorio, las fronteras y la pertenencia, transversalizados por la afectividad. Las obras que expondrán hacen parte de su serie ‘Nosotros, crónicas de migrantes’.

“Sus temas se relacionan con la identidad y el desarraigo. Se trata de una figuración simbólica en la que aparecen mapas, animales, vegetales y seres humanos. Estos últimos aluden a su entorno familiar e incluyen el autorretrato, como un gesto de pertenencia y afirmación de vínculos. También está presente la golondrina, ave migratoria y estacionaria que anuncia cambios de clima y atraviesa diversos territorios. El árbol se erige como signo de arraigo, fuerza, resistencia y desarrollo. Los mapas expresan una cartografía íntima que alude no solo al territorio, sino también a su pérdida. Tejer en la espera, como Penélope en la Odisea. Bordar como gesto político”, comentó González sobre la obra de Preciado.
Periodista y escritor, entre sus publicaciones destaca el volumen de ensayos ‘Libro de las digresiones’. Reportero con experiencia en temas de cultura, ciencia y salud. Segundo lugar en los Premios Jorge Isaacs 2022, categoría de Ensayo.