El pais
SUSCRÍBETE

Cultura

El Pregón: se da inicio a la Semana Santa en Popayán con este acto simbólico que marca esta fecha especial del año

El destacado acto social, académico y literario que se realiza en la iglesia de Santo Domingo, pleno centro histórico de la capital del Cauca.

En el marco de la Semana Mayor, uno de los eventos más importantes del año en Popayán, se esperan más de 15 mil visitantes.
En el marco de la Semana Mayor, uno de los eventos más importantes del año en Popayán, se esperan más de 15 mil visitantes. | Foto: Raquel Ramírez

Francisco Calderón

Soy comunicador social de la Universidad Santiago de Cali y periodista radicado en Popayán desde hace más de 15 años, pero con nacionalidad caleña. Además, soy reportero judicial en una de las regiones más hermosas del mundo, el Cauca.

11 de abr de 2025, 01:59 p. m.

Actualizado el 12 de abr de 2025, 02:28 p. m.

La Iglesia de Santo Domingo, pleno centro histórico de Popayán se llenó de fe, tradición, incienso y devoción, donde se hace la llegada a la Semana Mayor con la apertura del Pregón.

En este evento, la comunidad se congrega, fieles, autoridades y familia semanasantera buscan sumergirse en un acto social de alto contenido académico y literario que reúne la tradición, el legado de sus vivencias que marcan una cultura de fe en cada paso, dando a conocer los estamentos públicos y privados que se desarrollarán a lo largo de esta Semana Mayor.

La Semana Santa de Popayán, encuentro de fe y cultura con 469 años de historia, inicia con la lectura de El Pregón, actividad que marca el comienzo de la Semana Mayor en la Ciudad Blanca.
La Semana Santa de Popayán, encuentro de fe y cultura con 469 años de historia, inicia con la lectura de El Pregón, actividad que marca el comienzo de la Semana Mayor en la Ciudad Blanca. | Foto: Raquel Ramírez

Este año 2025, el pregonero fue Juan Esteban Constain, quien cerró con su frase “Todos somos Popayán” y recibió un reconocimiento por la promulgación de la tradición de la Semana Santa y de la entidad cultural por la Junta Pro Semana de Popayán.

“Es un honor vivir juntos este primer paso del camino hacia nuestras celebraciones mayores. Que este pregón sea luz e inspiración para lo que vendrá. Gracias por ser parte de este momento tan especial. Acabó el pregón, pero empieza la semana más bonita del año, payaneses y visitantes, Semana Santa ha empezado”, fueron las palabras que se compartieron este acto religioso.

Vale la pena recordar que este escrito nació en Popayán y en 2004 publicó, con Seix Barral, su primer libro de ficción, Los Mártires. En 2007 apareció su primera novela, El Naufragio del Imperio. En 2010 publicó la novela ¡Calcio!, con la que obtuvo el Premio Espartaco de Novela Histórica de la Semana Negra de Gijón, en España, y que fue traducida al italiano por Marco Tropea y al polaco por Rebis.

En 2014 publicó la novela El hombre que no fue Jueves, ganadora del Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana de Eafit y traducida al italiano por Fazi y al turco por Cumartesi Kitapligi. También publicó, en 2018, el libro de ensayos Ningún tiempo es pasado, y en el 2019 el libro Álvaro: su vida y su siglo, ambos publicados por Penguin Random House. Vive en Bogotá y tiene tres hijas: María, Manuela y Miranda, por eso su participación fue importante para anunciar esta fecha especial del año.

Este año 2025, el pregonero fue talentoso escrito Juan Esteban Constain.
Este año 2025, el pregonero fue talentoso escrito Juan Esteban Constain. | Foto: Raquel Ramírez

En medio del bambuco y su calidez, las campanas replicaron fuertemente, porque los payaneses se vistieron de fe y esperanza en este año jubilar para vivir la Semana Santa número 469.

Además, participó en este acto solemne Monseñor Ómar Alberto Sánchez Cubillos, arzobispo de Popayán, asistió en compañía del arzobispo emérito, Iván Marín López, seguido de tres sacerdotes, Padre Juan Diego y padre Sebastián Barrera, Carlos Anuar Hurtado, párroco de la Iglesia Santo Domingo, por último, Obispo Castrense, monseñor. Víctor Manuel Ochoa Cadavid.

La Semana Santa en Popayán es una celebración religiosa del culto católico que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, con actos y desfiles procesionales que se realizan desde la noche del Viernes de Dolores hasta la del Sábado Santo. Esta tradición latinoamericana, iniciada en 1556, fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2009.

En medio del bambuco y su calidez, las campanas replicaron fuertemente, porque los payaneses se vistieron de fe y esperanza en este año jubilar para vivir la Semana Santa número 469.
En medio del bambuco y su calidez, las campanas replicaron fuertemente, porque los payaneses se vistieron de fe y esperanza en este año jubilar para vivir la Semana Santa número 469. | Foto: Raquel Ramírez

Francisco Calderón

Soy comunicador social de la Universidad Santiago de Cali y periodista radicado en Popayán desde hace más de 15 años, pero con nacionalidad caleña. Además, soy reportero judicial en una de las regiones más hermosas del mundo, el Cauca.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Cultura