Cultura
Así fue la impactante charla del escritor Salman Rushdie en el Hay Festival de Cartagena
El escritor indio Salman Rushdie, autor de ‘Los versos satánicos’, presentó su último libro en Hay Festival Cartagena.
Para quienes hacemos ferias del libro, la peor pesadilla sería que un autor invitado fuera atacado por un terrorista. Solo escribirlo ya causa escalofrío. Esto le pasó en 2022 a Salman Rushdie, autor de una veintena de novelas, pero sobre todo una que sigue grabada en la memoria colectiva: ‘Los versos satánicos’ (1988), interpretada por el mundo islámico como insulto a Mahoma y por la cual el ayatolá Jomeini decretó, en 1989, una fetua u orden de asesinato contra el autor y todos los involucrados en la edición del libro.
Treinta años después de esta amenaza latente, un hombre joven supo que Rushdie se presentaría en una charla literaria, en Nueva York, y acudió para clavarle 15 cuchilladas ante la mirada impávida de los asistentes y el congelamiento del propio autor, quien no reaccionó en propia defensa y registró, como en cámara lenta, la aproximación de su verdugo. “Ni siquiera vi el cuchillo”.
El atacante, quien en medio de su ignorancia dio una entrevista después del atentado (con lo cual terminó de hundirse el cuchillo él mismo, pues quedó totalmente probada su culpabilidad y premeditación), explicó que vio a Rushdie en un breve video de YouTube y le pareció un “farsante”, aunque nunca leyó ‘Los versos satánicos’, y obviamente ninguna de sus demás novelas. Solo decidió que, si el autor estaba cerca, lo mejor sería ir a matarlo. Porque sí.
Como consecuencia del ataque, Salman Rushdie perdió un ojo, el movimiento de una mano, y tuvo que someterse a las más penosas intervenciones quirúrgicas en rostro, cuello, mano, tórax, solo para empezar un suplicio lleno de sangre, drenaje de líquidos, grapas, reconstrucciones y dolores impensables.
En un auditorio lleno a reventar (el Centro de Convenciones Cartagena de Indias) donde la gente incluso llenaba las escaleras para escucharlo, Salman Rushdie demostró que no está dispuesto a ser silenciado, ni a temer a sus congéneres, ni a ausentarse de ferias literarias como la que nos convocaba, el Hay Festival.
Una cosa es decirlo o escribirlo. Otra cosa es plantarse allí, de cuerpo presente, con el parche negro en su ojo cercenado, sentado en una tarima, al alcance de cientos de personas.
Su sola presencia era una suerte de comunión con nosotros su público, nosotros sus lectores de marras, que casi queríamos protegerlo con la mirada, ser su escudo invisible, “que nada le pase, nunca más”.
No pude evitar ver que se acercaba un hombre enteramente vestido de negro con algo en la mano. Temor que se disuelve al segundo. Era, claro, el extraordinario fotógrafo argentino Daniel Mordzinski, que disparaba su cámara a metro y medio de Rushdie.
Su relato en primera persona, donde recrea los incidentes que casi ponen fin a su vida, nos llega bajo el título ‘Cuchillo’. Y cuando uno cree que el libro será un minucioso reportaje en clave de quirófanos y quejas, la inteligencia del autor indio, británico y ahora norteamericano, da un giro inesperado.
Su reflexión no es en últimas sobre la violencia, sino sobre la potencia del amor. Sobre su esposa, amor de su vida, y un temor más grande que los ataques con arma blanca o la muerte: ser obligados por las circunstancias a abandonar la felicidad que encontraron, el uno en el otro, en la madurez de sus días.
Rushdie se cuida de no mencionar el nombre de su verdugo, de no validarlo, lo llama en su libro solo A. Que puede ser A de asesino. A de atacante. O A de... caben todos los nombres groseros que la mente del lector quiera atribuirle. Yo me permitiré decir aquí, solo para ratificar que la realidad supera a la ficción, que el apellido del asesino (nacido en Estados Unidos e hijo de libaneses) es “Matar”.
Este relato autobiográfico, que en inglés se llama Knive, palabra muy parecida a Wife, es sobre todo un acto de resistencia desde la luz. Una defensa del amor como tabla de salvación, y de la felicidad como derecho inalienable.
Tremenda respuesta de Rushdie al avance del extremismo y la ignorancia: devolver a un ataque con cuchillo otro “ataque” o respuesta, esta vez desde el arma afilada de las palabras, del pensamiento, de la inteligencia, de la libertad de expresión.
Conmovedor el fragmento en que Rushdie anuncia que su arma, su cuchillo, son las palabras. “El lenguaje era mi cuchillo (...) podría ser la herramienta que utilizaría para rehacer y recuperar mi mundo, para reconstruir el marco en que mi imagen del mundo volvería a estar colgada de la pared, para hacerme cargo de lo que me había pasado, hacerlo mío”, escribe.
El autor acaba de visitar Cartagena en el marco del Hay Festival, gran signo, y gran ejemplo, porque la inteligencia tiene que seguir hablando en un mundo cada vez más intransigente, violento e ignorante.
Porque los terroristas no pueden tener la última palabra, vengan del país que vengan; porque la libertad de expresión debe seguir siendo conquistada en un país como Colombia, donde cada vez da más miedo hablar.
En últimas, Rushdie es un afortunado. No solo porque el potencial asesino no supo usar del todo bien el cuchillo: no logró matarlo. No solo porque el público se abalanzó sobre el extremista y fue atrapado por la Policía, sino porque aún puede usar su inteligencia como un cuchillo que disecciona, separa, categoriza, penetra, extirpa, abre, hurga, repara... y reconoce la victoria del amor sobre los decretos de la muerte.
Eventos imperdibles este domingo en el Hay Festival
10:00 a.m.
- Centro de Convenciones (Salón Barahona). Rafael Yuste en conversación con Sylvie Duchamp. Se trata del neurocientífico español más reconocido internacionalmente y presenta su primera obra de divulgación: ‘El cerebro, el teatro del mundo’.
- Centro de Convenciones (Auditorio Getsemaní). Anne Applebaum, Nataliya Gumenyuk y Jorge Ramos, hablarán con Clara Elvira Ospina, sobre ‘20 preguntas claves para nuestro tiempo’.
- Teatro Adolfo Mejía. Peter Frankopan (Croacia / Reino Unido), profesor de Historia Global en la Universidad de Oxford, presenta ‘La tierra transformada’.
- Centro de Formación de la Cooperación Española. Daniel Coronell habla de su libro ‘Los niños del Amazonas’.
3:30 p.m.
- Centro de Convenciones (Salón Barahona). Melba Escobar conversa con Juan Diego Mejía y José Zuleta Ortiz.
Regístrate gratis al boletín diario de noticias
Te puede gustar