Colombia
Siguen los vacíos en contratos irregulares de la Ungrd: Transparencia por Colombia hizo advertencia
Las nuevas candidaturas a la Presidencia deben incluir estrategias anticorrupción concretas, sugiere la entidad.

7 de oct de 2025, 10:12 p. m.
Actualizado el 7 de oct de 2025, 10:12 p. m.
Noticias Destacadas
En su quinto informe sobre el escándalo de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, Ungrd, la Corporación Transparencia por Colombia lanzó una alerta sobre la escasa información que existe en datos de contratos de la Ungrd, pese a orden judicial.
El informe señala que el caso de corrupción de la Ungrd, revela los efectos devastadores que puede tener la corrupción en el país, y señala la necesidad de tomar las medidas que garanticen la no repetición de estos hechos.
“Las investigaciones judiciales alrededor del escándalo continúan arrojando información sobre la forma como operó la estructura criminal alrededor del caso de corrupción en la Ungrd, otros funcionarios involucrados y nuevos hechos que son materia de investigación por parte de las diferentes autoridades judiciales”, señala el informe.

El 22 de septiembre de 2023, el Gobierno adicionó $700.000 millones a la Ungrd, los cuales se convirtieron en el centro de uno de los mayores escándalos de corrupción del gobierno de Gustavo Petro
“La Ungrd se convirtió en el epicentro de los hechos de corrupción debido al uso del mecanismo de fondo extrapresupuestal, que permite manejar recursos con mayor opacidad y menor control por parte de las autoridades”, señaló el informe.
A partir de este régimen legal se facilitó la simulación para entregar el contrato de los carrotanques al empresario Luis Eduardo López Rosero, quien hoy se encuentra condenado por dicho escándalo.
El 30 de julio de 2024, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca ordenó a la Ungrd y a la Fiduprevisora publicar en Secop II la información de su contratación pública. Pero el seguimiento que realiza Transparencia por Colombia revela que persisten serias limitaciones en la disposición y calidad de los datos divulgados, lo que dificulta el acceso real a la información contractual.
Aunque se acató parcialmente el fallo del Tribunal, y se publicó mayor información sobre los contratos suscritos, “esta quedó registrada en un conjunto de datos de Secop inadecuado, pues no refleja variables como el nombre del contratista, el valor definitivo del contrato, la fecha de suscripción, entre otras casillas”.
Los vacíos en los datos publicados impiden que las búsquedas en el sistema de Secop arrojen resultados precisos, lo que no permite realizar un análisis de datos abiertos.
“La publicación de datos sin la suficiente calidad genera obstáculos que, en última instancia, limitan el acceso efectivo a la información contractual”, mencionó el informe.
Para Andrés Hernández, director ejecutivo de Transparencia por Colombia, resulta llamativa la apariencia de legalidad de la información de dichos contratos.
“Esta información es clave para el seguimiento ciudadano y abre la puerta a profundizar la vigilancia sobre la gestión de la Ungrd en los últimos años. Particularmente, surge la inquietud de si hechos similares ocurrieron en los otros 22 contratos celebrados con el mismo empresario entre 2020 y 2023”, insistió.
Además, el informe también señala el seguimiento al proceso judicial para esclarecer y sancionar a los responsables del saqueo a la Ungrd.
Transparencia ve con buenos ojos el trabajo de la Fiscalía, que ha permitido “alcanzar resultados significativos” dos años después de gestarse los hechos.

Según destacó “las investigaciones han avanzado al relacionar no solo a las personas directamente implicadas, sino también a quienes serían los determinadores de los hechos. Esto refleja la importancia de los principios de oportunidad y de brindar garantías a quienes decidan colaborar con la justicia”.
De igual forma, al conocer que el país se encuentra en pleno ciclo electoral, Transparencia por Colombia señaló que es importante que las nuevas candidaturas a la Presidencia de la República, incluyan en los programas de gobierno estrategias anticorrupción concretas, para enfrentar uno de los principales problemas estructurales del país.
Periodista del Periódico El País, amante de las crónicas, los relatos y los hechos que atañen a la comunidad y que marcan historía. La experiencia adquirida en importantes medios latinoamericanos y mi recorrido por Q´Hubo me han permitido palpar las necesidades de la gente y lograr que lleve el periodismo en la sangre.