colombia

Iglesia Santo Domingo de Popayán se abre al mundo: a través de códigos QR las personas conocerán la historia de sus retablos

Con la herramienta digital se busca facilitar el acceso a la información de esta joya religiosa.

"Buscamos promocionar nuestro templo, de ahí que nos embarcamos en los cambios tecnológicos para poder mostrar la riqueza cultural que existe en este espacio de Dios", expresó el padre Carlos Hurtado, párroco del templo de Santo Domingo.
"Buscamos promocionar nuestro templo, de ahí que nos embarcamos en los cambios tecnológicos para poder mostrar la riqueza cultural que existe en este espacio de Dios", expresó el padre Carlos Hurtado, párroco del templo de Santo Domingo. | Foto: Francisco Calderón

8 de oct de 2025, 10:47 p. m.

Actualizado el 8 de oct de 2025, 10:47 p. m.

La iglesia Santo Domingo de la ciudad de Popayán, Cauca, abre sus puertas al mundo al ubicar códigos QR en sus doce retablos o altares para que las personas conozcan la historia de cada uno de ellos.

Esta iniciativa, donde las nuevas tecnologías de la información se integran a la tradición y a la fe, es producto del trabajo que adelanta el párroco de este templo, padre Carlos Hurtado en mostrar la grandeza del mismo, sin descuidar el mensaje de los evangelios y el fortalecimiento de la fe.

Son doce retablos que cuentan con este mecanismo tecnológico, el cual permite acceder desde un celular a la historia de estos altares.
Son doce retablos que cuentan con este mecanismo tecnológico, el cual permite acceder desde un celular a la historia de estos altares. | Foto: Francisco Calderón

“El mundo de Dios no es estático, este cambia, evoluciona, de ahí que al llegar a esta parroquia, empezamos a liderar las iniciativas de su comunidad de conservarlo, rescatarlo, así como de mostrarle al mundo su riqueza y el valor que tiene dentro de la historia de la ciudad y de la región, por eso aceptamos trabajar en el aspecto turístico de nuestro templo”, expresa el padre Carlos Hurtado, quien se destaca por ser un líder religioso que busca que la gente se acerque a la iglesia católica de forma libre y espontánea.

Por eso, aprovechando una convocatoria de estímulos turísticos de la Alcaldía de Popayán, el padre Carlos Hurtado y su equipo pastoral, con el apoyo del diseñador gráfico y magíster en gestión del patrimonio cultural, Diego Mera, plantearon la idea de crear una página web del templo, así como instalar los códigos QR en los altares, buscando facilitar el acceso a la historia de esta iglesia, una de las más importantes de la capital del Cauca.

Buscando fortalecer el turismo religioso en Popayán,  la comunidad de la parroquia Santo Domingo adelantó la instalación de códigos QR en sus retablos para que las personas accedan fácilmente a la historia de los mismos.
Buscando fortalecer el turismo religioso en Popayán, la comunidad de la parroquia Santo Domingo adelantó la instalación de códigos QR en sus retablos para que las personas accedan fácilmente a la historia de los mismos. | Foto: Francisco Calderón

“El proyecto inició a mediados de este año, ya había una intención del padre a nivel turístico de promocionar el templo, de ahí que se aprovechó la convocatoria de estímulos turísticos, se hizo el proceso, se presentó, ganó y en este momento ya se materializa esta idea que tenía el padre.

La idea es acceder a información detallada de los retablos, específicamente de los 12 espacios de la parroquia, ubicados en las dos capillas auxiliares en donde terminan las naves laterales, el altar mayor y los retablos auxiliares”, explica Diego Mera, una de las personas que aportó a materializar este proyecto.

Se espera que en un futuro la información también permita conocer aspectos de otros espacios del templo como son la torre, el campanario, el coro, el camarín de la Virgen y que esta información sea utilizada por guías turísticos, pero también por personas que a diario visitan el templo y que muchas veces se preguntan por su historia.

“Creo que va a ser el primer templo en Popayán, y en el suroccidente colombiano, no sé si habrá otro, donde las personas van a poder acceder a información de primera mano de los retablos por medio de códigos QR, todos tenemos hoy un celular a la mano y con el alcance de la cámara vamos a poder acceder a esta información y nos va a poder llevar a conocer más del patrimonio que tenemos y que muchas veces desconocemos”, agrega Diego Mera al momento de oficializar la puesta en marcha de esta iniciativa, con la cual este templo se abre al mundo, gracias a las nuevas tecnologías.

En lugares históricos o turísticos, los códigos QR permiten a los visitantes acceder a información detallada sobre el templo. Al escanear un código en un área específica, pueden obtener textos que explican la historia, el significado y los rituales asociados a ese lugar.
En lugares históricos o turísticos, los códigos QR permiten a los visitantes acceder a información detallada sobre el templo. Al escanear un código en un área específica, pueden obtener textos que explican la historia, el significado y los rituales asociados a ese lugar. | Foto: Francisco Calderón

Soy comunicador social de la Universidad Santiago de Cali y periodista radicado en Popayán desde hace más de 15 años, pero con nacionalidad caleña. Además, soy reportero judicial en una de las regiones más hermosas del mundo, el Cauca.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Colombia