Colombia
Proponen una reforma estructural al Icetex, estos son los detalles
Se busca transformar al Icetex en una entidad de fomento social.

Beatriz Elena Collazos
23 de abr de 2025, 03:16 a. m.
Actualizado el 23 de abr de 2025, 03:16 a. m.
A través de su cuenta de X, la congresista Cathy Juvinao dio a conocer la radicación del proyecto de reforma al Icetex, con el cual se pretende obtener créditos justos y límites al endeudamiento, modernización de trámites, subsidio a tasas y sostenimiento, política integral de condonaciones y acompañamiento en salud mental.
El propósito central del proyecto de ley sería transformar al Icetex para que se convierta en una entidad con enfoque social, ajustando sus prácticas financieras y operativas.

La iniciativa fue presentada el 3 de abril de 2025 por la Cámara de Representantes y deriva de diversos antecedentes legislativos que, durante años, han intentado mejorar las condiciones de los créditos educativos en Colombia.
Cabe señalar que dichas propuestas surgen como respuesta a las críticas hacia el Icetex por sus altas tasas de interés, la acumulación de intereses sobre intereses y sobre todo las dificultades para los beneficiarios en el pago de sus deudas.
Según la Red Jurista, este proyecto se alinea con las estrategias del Plan Nacional de Desarrollo, que contempla transformar al Icetex en una entidad de fomento social, con lo que se garantizaría una educación superior más accesible.
El proyecto de ley introduce transformaciones que impactan directamente a los estudiantes, como la prohibición de la capitalización de intereses en los créditos educativos, medida que busca evitar que las deudas de los alumnos crezca de manera desproporcionada.
#ATENCIÓN
— Cathy Juvinao 🏛🇨🇴 (@CathyJuvinao) April 22, 2025
¡Hemos radicado el proyecto de #ReformaIcetexYa! Créditos justos y límites al endeudamiento, modernización de trámites, subsidio a tasas y sostenimiento, política integral de condonaciones y acompañamiento en salud mental.
Mañana tendremos la primera audiencia… pic.twitter.com/PkKEnOrIFz
Por ello plantea un límite en las tasas de interés, que no podrán superar el Índice de Precios al Consumidor (IPC) más dos puntos porcentuales.
Con esto se garantiza que las condiciones de los créditos sean mucho más competitivas y sostenibles.
Otro punto a tener en cuenta es que se fija un tope al sobreendeudamiento estudiantil: los usuarios no podrán pagar más de 1.5 veces el monto inicial prestado, ajustado anualmente según el IPC. Con esto se plantea la necesidad de evitar que los estudiantes enfrenten cargas financieras excesivas.
El proyecto incluye la creación de un mecanismo de pago al ingreso, con el cual los beneficiarios podrán realizar pagos que sean proporcionales a sus ingresos mensuales, con un límite del 25% del salario y una duración máxima de 20 años.

La propuesta señala que dicho sistema se activará únicamente cuando los ingresos del beneficiario sean superiores al salario mínimo y se suspenderá en caso de desempleo o ingresos inferiores a dicho umbral.
En cuanto a las condonaciones, se plantea una política integral como condonación parcial del capital por excelencia académica, culminación de programas educativos y pago anticipado de la deuda.
Beatriz Elena Collazos
Periodista del Periódico El País, amante de las crónicas, los relatos y los hechos que atañen a la comunidad y que marcan historía. La experiencia adquirida en importantes medios latinoamericanos y mi recorrido por Q´Hubo me han permitido palpar las necesidades de la gente y lograr que lleve el periodismo en la sangre.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar