Colombia

ONU reconoce limitaciones en cifras de producción de cocaína en Colombia: presidente Petro ratifica que hay errores en datos del 2023

Según el organismo, los cambios en el narcotráfico hacen necesario ampliar los indicadores, pasando de medir solo la producción potencial a estimar también la cocaína disponible en los mercados”

Gustavo Petro cultivos coca Colombia
Gustavo Petro cultivos coca Colombia | Foto: Presidencia / SEMANA

6 de oct de 2025, 10:11 p. m.

Actualizado el 6 de oct de 2025, 10:25 p. m.

El presidente Gustavo Petro informó que Naciones Unidas reconoció el error en su método para establecer la producción potencial de cocaína en Colombia.

Según el Mandatario, la organización aceptó corregir el resultado del 2023 bajo una nueva revisión y metodología.

“Toda la decertificación se montó sobre este hecho. Vuelvo a afirmar que Colombia, en este Gobierno, es el país en el mundo y en la historia que más combate a los narcotraficantes, no sin dejar de luchar por una nueva política que sea contra los narcotraficantes en el mundo y que mitigue de verdad daños en las personas y la sociedad”, escribió el X señalando varios trinos de la ONU.

Efectivamente en esos mensajes la Oficina de nacionales Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reconoció que durante 25 años la entidad, en alianza con el Estado colombiano, ha generado la cifra de producción potencial de cocaína, a través del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos, datos que enfrentan “limitaciones propias de los estudios científicos, como factores presupuestales y de seguridad que han impactado la frecuencia de actualización de los datos en varias regiones”, dijeron en su cuenta de X.

De igual forma, afirmaron que con el propósito de reducir la incertidumbre en los años que no pudieron ser actualizados la UNODC está dispuesta a trabajar conjuntamente con el Gobierno colombiano para aplicar otros modelos estadísticos.

“Los cambios en el narcotráfico hacen necesario ampliar los indicadores, pasando de medir solo la producción potencial a estimar también la cocaína disponible en los mercados”.

Coca y elefante banco
Cultivos de mata de coca en el El Plateado Cauca corregimiento del municipio de Argelia Cultivo de Coca abril 3 del 2025 Foto Guillermo Torres Reina - SEMANA | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

Según la ONU, en particular, el indicador de producción potencial de cocaína no fue diseñado para medir las acciones encaminadas a la interrupción de los flujos de cocaína hacia los mercados internacionales.

“Dado que toda estrategia de Estado debe incluir la interrupción de estos flujos; UNODC ha identificado la necesidad de integrar por primera vez el indicador de cocaína disponible; es decir, la cantidad estimada de cocaína que llega efectivamente al mercado, que incluye los siguientes factores: incautaciones, producción potencial de lotes no cosechados, disponibilidad para el consumo interno, potenciales usos lícitos, inventarios y flujos desde otros países”, destacaron en un comunicado.

Estados Unidos descertificó a Colombia en su lucha contra la dorgas. De acuerdo con el Departamento de Estado del país norteamericano, Colombia quedó definida, junto con otras 22 naciones, como “principales países de tránsito o de producción de drogas ilícitas” debido a que en el último año“no han cumplido con sus obligaciones en virtud de los acuerdos internacionales de lucha contra el narcotráfico”.

Sin embargo, mantuvo la ayuda a Colombia en la lucha contra el narcotráfico.

Comunicadora Social de la Universidad del Valle con más de 30 años de experiencia en prensa, en especial en periodismo económico aplicado en varios medios de comunicación nacional.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Colombia