Colombia

Nueva normativa para motos en Colombia: un año de plazo para que los conductores se ajusten

Las autoridades viales realizarán un estudio sobre la compatibilidad de los reglamentos internacionales y la conveniencia de permitir una coexistencia normativa.

Continúan a diario los controles en el MIO. Los operativos de las autoridades se realizan en los carriles exclusivos del Sistema, con el fin de que los conductores de motos y vehículos aprendan a no invadir el carril exclusivo del MIO. Sin embargo, aún hay conductores que no acatan la medida e incluso intentan huir de los controles, arriesgando su vida y las de los demás. El conductor de esta moto se estrelló contra un vehículo de carga, al intentar escapar y dejó malherido a un guarda de tránsito que atropelló.
Así regirá la nueva medida para los conductores de motocicletas. | Foto: Jorge Orozco

7 de oct de 2025, 02:59 p. m.

Actualizado el 7 de oct de 2025, 02:59 p. m.

A la hora de conducir por las vías nacionales, es importante que las personas cumplan con todas las disposiciones que establece el Código Nacional de Tránsito de Terrestre y así evitar sanciones por parte de las autoridades.

No obstante, cada cierto tiempo se expiden nuevas obligaciones y es fundamental que los colombianos se mantengan informados.

Una de las nuevas medidas contemplan un nuevo reglamento técnico para los sistemas de frenado de motocicletas en Colombia. La medida, prevista inicialmente para comenzar el 13 de octubre de 2025, será aplazada un año más conforme a las disposiciones del Ministerio de Transporte.

En las últimas semanas, en redes sociales se han conocido múltiples videos de robos cometidos por caravanas de motos.
Las autoridades de tránsito deben de disponer de herramientas técnicas de verificación para esta nueva medida. | Foto: Raúl Palacios / El País

Es decir, se tiene previsto que inicie para el 13 de octubre de 2026, mientras se revisan aspectos técnicos, comerciales e institucionales de la norma.

¿En qué consiste la nueva medida de frenado?

El reglamento —establecido mediante la Resolución 20223040062115 de 2022— exige que todas las motocicletas entre 50 cc y 150 cc cuenten con sistemas de frenado combinados (CBS) o antibloqueo (ABS).

En el caso de las motos de más de 150 cc, el uso de frenos ABS será obligatorio. Esta actualización busca mejorar la seguridad vial y reducir los índices de siniestralidad en el país.

Pastilla de freno de una moto
Las motos deberán de funcionar con un sistema de frenado combinado (CBS) o antibloqueo (ABS), depende de su cilindraje. | Foto: Creación de la IA de Bing image creator

El Ministerio explicó que la decisión responde a la necesidad de adaptar los procedimientos de verificación técnica y armonizar la reglamentación nacional con los estándares internacionales.

Para ello, Colombia deberá formalizar su adhesión a ciertos acuerdos multilaterales que permitan validar las pruebas de seguridad bajo las normas de la ONU (WP.29) y los estándares de Estados Unidos (FMVSS).

No obstante, el aplazamiento ha generado inconformidad en el sector productivo. La Cámara de la Industria de Motocicletas de la Andi manifestó su rechazo a la prórroga, argumentando que el retraso afecta los avances logrados en materia de seguridad vial.

“Nos preocupa la posibilidad de que el Gobierno decida prorrogar la entrada en vigencia de este apartado, con lo cual se retrasarían avances muy importantes en seguridad vial y los esfuerzos que la industria viene haciendo en la incorporación de estos sistemas de frenada”, indicó Iván García Franco, director de la Cámara a La FM.

La industria pidió mantener el cronograma original y advirtió que extender el plazo implica demorar la adopción masiva de medidas que aumentan la protección de los motociclistas.

En los patios de tránsito de Cali, se encuentran más de 19 vehículos abandonados, entre motos y carros. Ya no hay espacio para más. 11 de febrero de 2025. Foto Jorge Orozco / El País.
El nuevo reglamento de frenado estará vigente en el 2026. | Foto: Jorge Orozco

Por su parte, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (Ansv) y el Viceministerio de Transporte realizarán un estudio sobre la compatibilidad de los reglamentos internacionales y la conveniencia de permitir una coexistencia normativa

La revisión del reglamento forma parte de los ajustes que el país debe implementar para cumplir con los compromisos del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Ley Julián Esteban, que exige la adopción de estándares internacionales de seguridad vehicular.

Comunicadora social con experiencia en comunicación organizacional, creación de contenido digital y redacción periodística y corporativa.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Colombia