El pais
SUSCRÍBETE

Colombia

Más de 4000 personas están confinadas en sus casas en Buenaventura por guerras entre grupos armados

La Defensoría del Pueblo denunció el recrudecimiento del conflicto armado en el Bajo Calima, en Buenaventura.

Retorno de 300 familias desplazadas al bajo calima
En el Bajo Calima, en Buenaventura, el recrudecimiento de la guerra entre el ELN y el Clan del Golfo que se habría aliado con las disidencias de Iván Mordisco, han confinado a más de 4000 personas, denunció la Defensoría del Pueblo. | Foto: Los Jenny Aguirre unidad para las víctimas

17 de may de 2025, 02:23 p. m.

Actualizado el 17 de may de 2025, 02:29 p. m.

La Defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz, se pronunció ayer sobre los confinamientos que viven más de 4000 personas en el Bajo Calima, en Buenaventura, por el recrudecimiento del conflicto armado y también sobre los ataques con drones en el Catatumbo que cobró la vida de un niño de 12 años.

Retorno de 300 familias desplazadas al bajo calima
Comunidades que habían retornado entre 2023 y 2024 al Bajo Calima se encuentran nuevamente en riesgo ante el recrudeciminto del conflicto armado, denuncia Defensoría. | Foto: Los Jenny Aguirre unidad para las víctimas

Según explicó la funcionaria, durante dos días junto con el Acnur y una representante de la Sala Especial de Seguimiento a Desplazados de la Corte Constitucional, “evidenciamos el grave deterioro de la situación humanitaria de los derechos humanos que enfrentan las comunidades del Bajo Calima, en el Distrito de Buenaventura”.

Según dijo, la persistente presencia y disputa violenta entre el ELN y el Clan del Golfo quien actúa en alianza con el Frente Jaime Martínez de las disidencias de ‘Iván Mordisco’, ha generado una alarmante crisis que ha afectado la vida, integridad y dignidad de más de 4000 personas, en su mayoría, pertenecientes al Consejo Comunitario de Bajo Calima y al pueblo Wounaan del resguardo Santa Rosa de Guayacán.

Retorno de 300 familias desplazadas al bajo calima
Las familias piden protección frente al confinamiento que se ha vuelto a apoderar de la zona. | Foto: Los Jenny Aguirre unidad para las víctimas

Estas comunidades se habían retornado en diciembre de 2023 y junio de 2024 después de haber estado desplazadas prolongadamente en el coliseo y albergues en el casco urbano de Buenaventura y en Cali”, expresó Marín.

Dijo también que la intensificación del conflicto armado en lo corrido del 2025, ha provocado que las comunidades retornadas, estén viviendo nuevamente la violencia, “40 confinamientos masivos y nuevos desplazamientos como las 46 familias de la comunidad La Esperanza ocurridos en Semana Santa“.

De igual manera, denunció homicidios selectivos, uno de los cuales se había presentado el día anterior a nuestra visita, presencia de minas antipersona, artefactos explosivos improvisados, reclutamiento forzado, de niños, niñas y adolescentes, desapariciones y violencia sexual, entre otros crímenes”.

Esta situación, agregó la Defensora, estaba advertida en la Alerta Temprana 039 de 2023. Señaló, igualmente, que "líderes y lideresas sociales que defienden los derechos humanos ejercen su labor en medio de amenazas, estigmatización y una escasa presencia institucional".

Estas dos comunidades, aseguró Marín, piden garantías para su retorno digno y seguro, “no quieren volver a desplazarse”.

786 personas del Bajo Calima, de comunidades de del río Nueva Esperanza, Ceibito, San
Isidro y Guadual, regresaron a su territorio tras tres años de desplazamiento forzado.
786 personas del Bajo Calima, de comunidades de del río Nueva Esperanza, Ceibito, San Isidro y Guadual, regresaron a su territorio tras tres años de desplazamiento forzado. | Foto: Especial para El País

El Catatumbo

Entre tanto, según la Defensora, en el Catatumbo sigue la guerra. En la noche del 15 de mayo, en la vereda 20 de julio del municipio de Tibú, fueron arrojados artefactos explosivos desde un dron, lo que causó la muerre de un niño de tan solo 12 años, y dejó heridos a su mamá, a cinco niños y a tres adultos.

“El Frente 33 se refirió a la situación y lamentó el hecho, pero pidió a las comunidades no dejar utilizar las casas como escudo seguro de ningún actor armado”, comentó con ironía la Defensora ante la posición del grupo armado.

Andrey Abendaño, cabecilla del frente 33 de las Farc.
Andrey Abendaño, cabecilla del frente 33 de las Farc. | Foto: Fragmento de video

Según Marín, lo anterior demuestra que el Frente 33 al igual que lo hace permanentemente el ELN irrespeta sistemáticamente el Derecho Internacional Humanitario, especialmente el principio de distinción entre combatientes y civiles.

Agregó que justifican su accionar despediado señalando a la población civil de ser cómplice o simpatizantes de uno u otro grupo armado.

“Ahora, niños resultan asesinados y responsabilizan a las comunidades de sus crímenes, esto es inaceptable y extremadamente doloroso. El Frente 33 de las disidencias está en camino a la paz y al desarme, o está escalando la guerra contra el ELN tomando represalias contra la población civil”, cuestionó duramente Marín al grupo subversivo.

Periodista de la Universidad del Valle con casi 30 años trabajando en medios impresos como El Espectador y El País, y desde hace unos años he incursionado en periodismo digital.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Colombia