Colombia

¿Habrá ley seca este domingo, 26 de octubre, por consulta del Pacto Histórico? Ciudades confirmadas

Bogotá es una de las ciudades principales con ley seca. Esta es la razón por la que los municipios no están obligados a decretar la medida.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Elecciones Consejos de Juventudes
Hasta el momento, solo dos ciudades han confirmado que implementarán la medida. | Foto: Registraduría

24 de oct de 2025, 09:25 p. m.

Actualizado el 25 de oct de 2025, 07:54 p. m.

Ante la consulta interna convocada por el Pacto Histórico para este domingo, 26 de octubre, muchos colombianos se preguntan si habrá ley seca durante la jornada. La respuesta, según la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales (Asocapitales), es que no aplica de manera automática.

Hasta el momento, la mayoría de ciudades principales no han anunciado medidas especiales para la jornada. No obstante, los consejos de seguridad locales se mantienen atentos y en seguimiento preventivo ante cualquier eventualidad.

Ciudades con ley seca

Este sábado, 25 de octubre, la Alcaldía de Bogotá confirmó que adoptará la medida de ley seca desde las 3:00 a. m. hasta las 11:59 p. m. del domingo, con el propósito de garantizar la tranquilidad y seguridad durante la jornada electoral.

En Rionegro, Antioquia, la administración municipal informó que la restricción regirá desde las 6:00 de la tarde del sábado 25 hasta las 6:00 de la mañana del lunes 27 de octubre.

Buenas noticias para la democracia: los Consejos de Juventud batieron récord de inscripciones
En la jornada electoral del domingo, el Pacto Histórico busca conformar sus listas al Congreso. | Foto: JORGE OROZCO / EL PAÍS

Por su parte, en Floridablanca, Santander, las autoridades locales anunciaron que habrá ley seca durante todo el domingo, mientras se desarrollan las votaciones.

En el caso del departamento del Huila, la Gobernación dispuso que la medida aplicará en los 37 municipios, desde las 9:00 de la noche del sábado 25 hasta las 6:00 de la mañana del lunes 27 de octubre de 2025.

Finalmente, En el Valle del Cauca, el municipio de Palmira decretó ley seca en el horario comprendido entre las 4:00 a.m. y las 6:00 p.m. del domingo.

¿Qué dice la norma sobre la ley seca?

El director ejecutivo de Asocapitales, Andrés Santamaría Garrido, explicó que, de acuerdo con el Decreto 1090 de 2025, la ley seca solo es obligatoria durante elecciones nacionales o territoriales organizadas por la Registraduría Nacional del Estado Civil, en el marco del Código Nacional Electoral (Decreto 2241 de 1986).

Esto incluye elecciones presidenciales, legislativas, de alcaldes, gobernadores, concejales, diputados y miembros de Juntas Administradoras Locales (JAL).

En contraste, las consultas internas de los partidos o movimientos políticos, como la del Pacto Histórico, se rigen por la Ley 1475 de 2011, que regula los procesos de democracia interna.

Al no tratarse de una elección nacional o territorial, no existe la obligación legal de imponer ley seca.

Entre incertidumbre y fracturas, el Pacto Histórico busca mantener la cohesión de cara a su consulta presidencial.
Entre incertidumbre y fracturas, el Pacto Histórico busca mantener la cohesión de cara a su consulta presidencial del 26 de octubre. | Foto: El País

“La decisión de decretar o no la ley seca recae en cada alcalde, según las condiciones de orden público de su territorio. Las consultas internas no están cubiertas por la aplicación automática del Código Electoral”, precisó Santamaría.

El directivo también subrayó la importancia de respetar la autonomía territorial y garantizar decisiones “responsables y proporcionales” en cada ciudad.

“Si no existen alertas de seguridad o recomendaciones específicas de los comités de orden público, no hay razón jurídica para imponer restricciones generales al comercio o la ciudadanía”, agregó.

De acuerdo con la normativa vigente, los mandatarios locales pueden adoptar medidas restrictivas solo si las circunstancias lo ameritan, con base en el principio de autonomía territorial (artículo 287 de la Constitución) y las facultades de poder de policía establecidas en la Ley 136 de 1994, modificada por la Ley 1551 de 2012.

Comunicadora social y periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con experiencia en medios digitales y en radio. En El País se desempeña como periodista multifuente desde el año 2022.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Colombia